La importancia de las superficies podotáctiles para las personas con discapacidad visual

En 1965, el japonés Seiichi Miyake, tuvo la idea de instalar unas baldosas con líneas y puntos en relieve, para facilitar a un amigo suyo con discapacidad visual, caminar en línea recta sin el peligro de obstáculos que pudieran ocasionarle algún accidente.
Este sencillo invento, pero a la vez, práctico y seguro, poco a poco se fue difundiendo por todo Japón, a tal punto que, en 1967, en la ciudad de Okayama, se instalaron baldosas podotáctiles en los alrededores de una escuela para ciegos, y posteriormente, se comenzaron a instalar en las cercanías del Ferrocarril Nacional Japonés.
Hoy en día, este sistema se encuentra extendido por todo el mundo y permite identificar el sendero podotáctil, al contacto con los pies o con el bastón, brindando a las personas ciegas, mayor seguridad al caminar siguiendo las líneas en relieve de las baldosas y tomando las debidas precauciones al sentir los puntos.
Es importante precisar que en Colombia, las baldosas podotáctiles con contraste de color, aún no se han implementado, pero esto no impide que las personas con baja visión no puedan utilizarlas y obtener de su uso las mismas ventajas que pueden conseguir las personas ciegas.
La señalización de senderos a través de superficies podotáctiles, siendo ya un hecho en nuestro país, y de lo cual, el INCI ha realizado una importante divulgación, sigue siendo un tema desconocido por una buena parte de la población en general, lo que implica seguir difundiendo su uso, sus ventajas y sus bondades para las personas con discapacidad visual.
No es extraño aún encontrarse, mientras se camina siguiendo la vía podotáctil, con el puesto del vendedor ambulante, el bolardo mal ubicado o la bolsa de basura obstaculizando el paso de las personas ciegas.
Por tales razones, se requiere adelantar campañas pedagógicas que eduquen a los transeúntes, sobre el verdadero uso de estos senderos y la importancia que tiene para las personas ciegas y con baja visión, su utilización y su cuidado.
Es fundamental también que las entidades responsables de la construcción y restauración de vías púbicas, incluyan la instalación de superficies podotáctiles en las aceras que bordean ciclorutas, en los alrededores de centros comerciales, de las estaciones del sistema de transporte masivo, en las cercanías de bibliotecas y centros culturales, lo cual facilitará enormemente el acceso a las personas con ddiscapacidad visual, con mayor autonomía e independencia.
En conclusión, la importancia de la instalación, mantenimiento y cuidado de las superficies podotáctiles, asegura a las personas ciegas y con baja visión, recorridos cómodos, seguros y sin riesgos, siempre y cuando, la ciudadanía en general, tome conciencia de su utilidad y su usabilidad.