La importancia de la radio para las personas con discapacidad visual

Fotografía, Pedro Andrade
Numero edicion
Edición Número 120

Nikola Tesla y Guglielmo Marconi, el primero inventor, el segundo patentador, cuando se interesaron por realizar transmisiones de voz a grandes distancias, sin la utilización de cables ni de hilos conductores, seguramente, nunca imaginaron lo que podría llegar a significar la radio en la vida de las personas con discapacidad visual.

Esta maravillosa amalgama de sonidos, voces, talento, ondas hertzianas y tantos otros elementos que hacen posible la fantasía mágica de la radio, han permitido a las personas ciegas y con baja visión de todo el mundo, como a tantas otras personas que gozan y viven la radio, darse la oportunidad de ampliar conocimientos, mantenerse permanentemente informados, compartir opiniones, manifestar sentimientos como la alegría, el enojo, la incertidumbre, el amor, el desencanto y de nuevo la ilusión de volver a soñar.

Por esta época, en que conmemoramos el día mundial de la radio, no puedo dejar de recordar a amigos como el señor Pablo Montaña, gran radio aficionado ciego, quien en sus épocas de estudiante en el Instituto Colombiano para Ciegos, creó una emisora, a la cual llamó la Voz de la Claridad y según cuentan sus compañeros y amigos, se escuchaba por todo el instituto y por sus alrededores.

Recuerdo también a mi gran amigo Indalecio García, quien nos dejó ya hace algunos meses y quien había estudiado locución en la academia Arco. Tenía un programa musical en la Voz de la Víctor, emisora que fue considerada como decana de la radio en Colombia, bajo el título de Semblanza Artística del Momento.
Y cómo no recordar también al famoso Libardo González Escobar, el ciego de oro, cuya voz se hizo popular en varias emisoras del país.
¿Quién de nosotros no disfrutó escuchando las aventuras de Kalimán, el hombre increíble, admirando las hazañas de Arandú, el príncipe de la selva y sorprendiéndose con tantos otros programas de entretenimiento, cultura, humor, terror y suspenso?

Valga decir también que muchas personas con discapacidad visual tuvieron la oportunidad de adelantar sus estudios de básica secundaria y educación media, a través del bachillerato por radio, transcribiendo al braille, con pizarra y punzón, todos los fascículos de física, química, matemáticas e inglés, con el acompañamiento de docentes complementarios contratados por el INCI.

Hoy que somos testigos de los grandes cambios y transformaciones de la radio análoga a la radio virtual, las personas con discapacidad visual seguimos siendo protagonistas e impulsores de esta evolución innovadora.

Por ello, la emisora INCIRadio, la radio incluyente, cada día se fortalece más, con la participación de personas ciegas y con baja visión quienes aportamos con programas como: Las Cosas al Derecho, Letras a Ciegas, INCI Movies, la Voz Jurídica, Acción Ciudadana, y recientemente, hemos salido al aire con el prorama Interactuando con la baja visión, hecho por personas que tenemos esta condición visual, donde contamos nuestras vivencias, experiencias, y compartimos información de interés para todas las personas con baja visión.

Sea esta la ocasión para invitarles a que continúen escuchándonos, y a quienes nunca nos han escuchado, a que se conecten a través de la siguiente URL: https://www.inci.gov.co/inciradio

Les invitamos también a que descarguen la aplicación INCIRadio en sus dispositivos móviles para que lleven siempre la emisora del INCI en su  bolsillo, mientras continuamos abriéndonos paso por este mundo sorprendente,divertido, fascinante, innovador  y prometedor: el nuevo mundo de la radio.
 

Autor
Descripción

Fotografía Pedro Andrade

Pedro Andrade Lozada 
Subdirector General del INCI
Instituto Nacional para Ciegos