La discapacidad en los Planes de Desarrollo

En esta editorial de INCIDigital, quiero resaltar cómo hemos logrado incidir para que la discapacidad sea incluida en los últimos Planes de Desarrollo, logrando así implementar una Política Pública de Discapacidad, dándole continuidad hasta el actual Plan “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, Ley 1955 de 2019.
Recuerdo que desde el año 2010, hemos venido exigiendo la incorporación de las políticas de discapacidad en los Planes Nacionales de Desarrollo, con el fin de transversalizar el enfoque conceptual de la discapacidad, en los diferentes lineamientos y estrategias de política a definirse y consignarse en el Plan Nacional de Desarrollo de cada cuatrienio, proponiendo los diferentes aspectos del enfoque diferencial de discapacidad, en la política pública:
La población con discapacidad reivindica que los lineamientos de política nacional del gobierno, deben armonizarse con el enfoque de derechos humanos de la Convención sobre Derechos para las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, aprobada en nuestro país por la Ley 1346 de 2009, con sentencia de constitucionalidad C-293 de 2010 de la Corte Constitucional.
Por esta razón, incluí en la Ley Estatutaria de Discapacidad 1618 de 2013, en su artículo 5º numeral 2, la obligación de “incorporar en los Planes de Desarrollo tanto nacionales como territoriales, así como en los respectivos sectoriales e institucionales, la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social, con el fin de garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos”.
De esta manera a continuación, me permito hacer el recuento de cómo hemos trabajado para que la población con discapacidad, quedáramos incluidos en los últimos tres planes nacionales de desarrollo.
- La discapacidad en el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País”
Preocupado por la ausencia de la discapacidad en el proyecto del Plan de Desarrollo 2011 al 2014, me permití manifestarlo en el Diario La República en el artículo titulado “La Ley del Plan Desconoce la Discapacidad”, publicado el 3 de diciembre del año 2010, día internacional de la discapacidad.
En aquel entonces propusimos Apertura Democrática para las Personas con Discapacidad, Fortalecimiento del Sistema Nacional de Discapacidad, una Política Pública de Discapacidad, Consolidación del Consejo Nacional de Discapacidad, Creación del Fondo Nacional para la Discapacidad y Garantía de la Accesibilidad para las Personas con Discapacidad
Estas peticiones fueron acogidas y de manera explícita sin antecedentes, observamos con beneplácito que la discapacidad figuró en más de un artículo del Plan Nacional de Desarrollo 2011 - 2014 Prosperidad para Todos.
En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos”, Ley 1450 de 2011, en su artículo 176 ordenó diseñar la Política Pública de Discapacidad, por lo que se aprobó el documento Conpes 166 de 2013 del Consejo Nacional de Política Económica y Social, que rediseñó la Política de Discapacidad, trascendiendo las políticas de asistencia o protección, hacia políticas de desarrollo humano con un enfoque de derechos.
- La discapacidad en el Plan Nacional de Desarrollo “Paz, Equidad y Educación”, Ley 1753 de 2015
Desde el Instituto Nacional para Ciegos-INCI, propusimos un paquete de normas para el siguiente Plan Nacional de Desarrollo, encontrando con satisfacción que muchos se incorporaron en ese Plan “Paz, Equidad y Educación”, Ley 1753 de 2015.
También propusimos otro paquete de solicitudes, como el de participar en el nuevo Consejo Nacional de Paz, dar continuidad a la nueva Política Pública de Discapacidad, aprobar el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, ratificar el Tratado de Marrakech, aprobar una ley de cuotas laborales para la población con discapacidad, culminando la tarea realizada con la Ley Estatutaria de Discapacidad 1618 de 2013, que ya incorpora la obligación de fijar un porcentaje para esta población en los cargos públicos.
De esta manera, la discapacidad quedó presente en los tres pilares del Plan, en la paz por las víctimas del conflicto, en la equidad por la desigualdad social y en la educación por su alto nivel de analfabetismo.
Lo más importante de aquel Plan de Desarrollo “Paz, Equidad y Educación”, Ley 1753 de 2015, fue que en el artículo 81 el Departamento Administrativo de la Presidencia, asumió la coordinación y articulación de toda la oferta programática para discapacidad en los territorios, para lo cual el Ministerio de Salud y Protección Social implementará la certificación de discapacidad.
- La discapacidad en el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia Pacto por la Equidad”, Ley 1955 de 2019
Desde luego que en esta oportunidad también participamos haciendo propuestas para el Plan de Desarrollo, desde el Instituto Nacional para Ciegos- INCI, presentamos un paquete de propuestas de políticas públicas en discapacidad.
Lo más importante para el sector de la discapacidad, es que el actual Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, que contiene pactos transversales y el número trece es el “Pacto por la Inclusión de todas las Personas con Discapacidad”, dedicado a dar soluciones a los principales problemas actuales del sector.
En conclusión, los Planes Nacionales de Desarrollo, deben brindar a las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores, las oportunidades necesarias para su inclusión dentro de los beneficios del desarrollo, a partir de un enfoque diferencial, garantizando el goce efectivo de todos sus derechos.