La discapacidad en el cine durante la cuarentena

Fotografía, Persona viendo cine en su computador
Numero edicion
Edición Número 103

En este artículo de INCIDigital, quiero hablar de la discapacidad en el cine, pues el séptimo arte trata el imaginario de las personas con discapacidad y en él se refleja el estereotipo que tiene la sociedad sobre las personas con discapacidad.

Les cuento que en las vacaciones pasadas Netflix me ayudó con distintas series o películas de discapacidad, como la película Bird Box: A ciegas, la serie Distrito Salvaje sobre un exguerrillero, La Casa de Papel, otra serie donde pasa de todo es Vis a Vis y desde luego la película “El Camino”, que nos defraudó con respecto a la serie “Breaking Bad”.

Como les comenté en otra columna de esta revista, más que las películas en el cine u otras plataformas virtuales, lo que más me gusta es lo que ahora llaman maratonear series, es decir, ver muchos capítulos seguidos de una serie, como plan de fin de semana, desordenando el día, por lo que tenemos que pedir almuerzo a domicilio, a ver si se reorganiza el día y hacemos las actividades familiares que se tenían programadas.

Como sabemos, a   través   de   muchas   películas   de   la   historia   del cine  se ha tratado el tema de la discapacidad, muchas más de las que la mayoría de   nosotros pensamos se ha podido ver la evolución del tratamiento más o menos digno de  estas  personas.  

En los albores del cine las personas con discapacidad eran tratadas como  seres malvados, haciendo de ellos paradigma de villanía y terror; y si además tenían alguna deficiencia física, como discapacidad física o mental eran representados como los perfectos intérpretes para asustar a los espectadores, dando así una  sensación de que la discapacidad se asociaba a la maldad.  

Poco a poco, el cine y la sociedad han venido evolucionando hacia una  “normalización” y escribo normalización entre comillas para no ser excluyente; en  el  tratamiento  de  las personas con discapacidad se  empezó  a  usar  este  término  de discapacidad,  con  menos  capacidad, que   también   tuvo   sus   detractores, ya  que  los menos  capaces en alguna disciplina  podían  ser  iguales  o  incluso  más  capacitados en otras.  

Recuerdo que cada vez más empecé a ver la discapacidad en el cine, pues llegó la película “Perfume de mujer”, que reflejó que los ciegos no eran incapaces, recuerdo la película “Yo soy Sam”, sobre la discapacidad mental y cómo un padre no se dejó quitar a su hija, así como la película “El Club de la Pelea”, con una discapacidad  mental, donde el protagonista peleaba solo, pero en el film se veía que aparentemente era contra otro.  

Ahora último,  he escuchado la película “Bird Box”, donde todos se tienen que vendar los ojos para no suicidarse; la serie “Vis a Vis” donde la esposa de Fabián es ciega y la película “Avatar” en la que el protagonista deja su cuerpo con discapacidad para adentrarse en uno sin discapacidad en otro planeta.  

También pude “ver” en Netflix, la película “No respires” en la que a un señor ciego lo iban a robar en su casa por lo que él bajó los tacos de la luz y al quedar en igualdad de condiciones, logró enfrentarse a la banda de ladrones.

De igual manera vi otra película donde la protagonista tenía discapacidad, llamada “Silencio”, en la que una escritora sorda se va a vivir en una casa en el bosque para escribir su libro, pero un asesino en serie entra a su casa a matarla, por lo que ella pasa por una serie de aventuras hasta que logra derrotarlo.

Ya en esta cuarentena he podido complementar mi lista de películas de discapacidad, siempre analizando el tratamiento de dignidad que se le da a la deficiencia, por lo que me sorprendí con la película “Milagro en la celda siete”, que fue una de las más recomendadas en este periodo de aislamiento preventivo obligatorio.

“Milagro en la celda siete” nos puso a llorar a todos, pues es muy triste y muy injusta con un padre con discapacidad cognitiva, Memo y con su hija que apenas es consciente de la discapacidad de su papá. 

En esta película de producción turca, a Memo lo inculpan de la muerte de una compañerita de su hija, que al estar jugando con Memo se cayó al río y murió, por lo que su padre militar inculpa a Memo y acelera su juicio a la orca.

Por esto es que en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, se consagró el artículo 13 sobre acceso a la justicia, ya que Memo no tuvo garantías del sistema judicial de su país, desconociendo la discapacidad cognitiva que tenía, tanto que los compañeros de la celda lo ayudaron a escapar y hacer una nueva vida.

Por esto los invito a que escuchen esta película en esta cuarentena, pues podrán analizar el tratamiento de la discapacidad y la aplicación de la propia Convención de Discapacidad, para que determinen si se aplica a la realidad o se aleja de ella.

En conclusión, el tratamiento de la discapacidad en el cine es muy importante, ya que maneja el imaginario social de la discapacidad, al tiempo que dignifica su participación en la comunidad y le otorga diversidad a la distribución de los papeles en la actuación.

Autor
Descripción

Carlos Parra

Carlos Parra Dussan 
Director General Del INCI
Instituto Nacional Para Ciegos

 

Tema