La cultura del Emoji y la discapacidad visual: una imagen que ahora se puede ver

Esta cultura visual de los Emojis captan muchos artículos de prensa a nivel mundial, desde los que referencian cuales son los más populares, hasta los que desde la perspectiva teórica nos muestran como este lenguaje icónico se ha metido en nuestros diálogos cotidianos, permitiendo ahorrarse palabras para decirlo todo por medio de un Emoticón. Esto último se denominaría economía del lenguaje.
Específicamente en las personas con discapacidad visual es muy nuevo el uso de este recurso para comunicarse con conocidos, pues el desarrollo tecnológico ahora les ha permitido mantener conversaciones por redes sociales utilizando el lenguaje escrito y el verbal por medio de audios, al que se añade a las nuevas expresiones multimodales el lenguaje no verbal de los emoticones.
Este recurso gráfico, hijo de la caricatura, los pictogramas y el diseño gráfico, permite inicialmente a las personas tener un enriquecimiento lingüístico al que contribuye la imagen, y por el otro lado, poder enriquecer sus conversaciones de texto por redes sociales con audios como ya se ha venido haciendo, pero además con Emojis o emoticones. Esto le permite por su parte a las personas ciegas, poder apropiar estas representaciones iconográficas del gesto, de los símbolos, las señas que los emoticones mantiene, así como volverlos parte de su lenguaje cotidiano con el que puede comunicar sus emociones con los demás. Esto último, contribuye a enriquecer su lenguaje no verbal y las posibilidades de hacerse entender de manera más efectiva, como es la naturaleza misma de la comunicación.
Algunos datos:
Sabías que ¿los emoticones y los emojis no son lo mismo? los primeros se usaron en el juego de combinar letras y signos ortográficos o de puntuación, un ejemplo de esto es la cara sonriente (XD) o la que expresa abreviadamente amor y paz (Y). Estos fueron inicialmente popularizados por un profesor universitario llamado Scott Fahlman, y su nombre lo recibieron de la unión de dos palabras: “emotion + icons”, que expresa sentimientos por medio de imágenes. Por otro lado, los Emojis fueron inventados por un japonés, y dejaron de ser un juego de palabras para convertirse en la representación gráfica de casi cualquier cosa. Ya no es únicamente la representación de las emociones, sino que además representan por medio de dibujos a animales, objetos, símbolos, gestos y obvio emociones que quieren ser trasmitidas.
Por otro lado, es necesario aclarar, que las personas con discapacidad visual pueden acceder a la información de su dispositivo por medio de una tecnología asistiva de voz (AT) por sus siglas en inglés Assistive tecnológic. Existen gran variedad de ellos en el mercado, desde software libres hasta tecnologías subsidiadas por el estado colombiano como el JAWS. Para dispositivos con android se distribuye Talk-back y para dispositivos Apple Voiceover. Estas tecnologías permiten que la persona ciega pueda acceder a la información del teléfono mediante una voz que lee casi todo lo que en su pantalla pueda aparecer, incluso a los Emojis.
Otros datos: Hay un registro de más de ochocientos Emojis y Emoticones, y según Emojitracker, un sitio que mide el uso en tiempo real de estos símbolos, la gente en promedio emplea entre 250 y 350 Emojis por segundo. También existen dos obras literarias muy conocidas, traducidas al lenguaje visual del Emoji.
Volviendo con la experiencia de usar estos recursos no verbales con discapacidad visual, es necesario decir que durante mucho tiempo las personas ciegas y muchas con baja visión, no habían podido acceder al recurso de la imagen como herramienta para la comunicación. Un ejemplo de esto, es la deuda que todavía hay con poder leer sin ver, una novela gráfica o los clásicos comics. O que en algunas versiones de Android no se pueda acceder a los Emojis todavía.
Aunque la tecnología ha tratado de avanzar en la resolución de problemas de este tipo, y hoy en día se puede decir que los Emojis son descritos por las tecnologías asistivas y los ciegos han podido ver lo que se les presentaba antes invisible, algunos de estos dibujitos animados se deben analizar ahora desde la perspectiva teórica que estudia la comprensión humana, ya que todavía hay algunos de estos que del todo no son comprensibles todavía.
Un ejemplo de esto, es que aunque el lector de pantalla haga verbal la imagen del Emoji, son varios de estos que necesitan un poco más de descripción. Tal ejemplo de estos pueden ser: el símbolo de onda media, el Yin-yang, el símbolo de menorá, la rueda del darna, la cruz ortodoxa, además los signos del zodíaco y el de amor y paz, son algunas de las referencias de Emojis que requieren de algún tipo de explicación o mediación para poder comprenderlos completamente. Varios compañeros ciegos, me dicen que no les gustan los Emojis, porque su lenguaje visual no les indica nada.
Aunque esta cultura visual a la cual viene contribuyendo el desarrollo de la tecnología, es una posibilidad de seguir comunicándose con este juego del lenguaje multimodal de los Gif, Emojis, Emoticones, los Memes y los signos históricos que antes eran invisibles a los ojos de los ciegos, todavía les falta un poco más de desarrollo para que esta población tenga la posibilidad de ver más allá del sentido físico del que carece.

John Díaz
Fomento a la Lectura
Biblioteca Virtual para Ciegos de Colombia