La atención educativa de las personas con discapacidad visual en el 2022

En este 2022 el instituto Nacional para Ciegos -INCI- está dando cierre a las metas y actividades que se proyectaron en el Plan Estratégico “Hacia una Educación con Equidad” el cual tuvo como base dos de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, el primero Educación de calidad y el segundo reducción de las desigualdades; objetivos que definieron metas y compromisos en un horizonte de 30 años y que por supuesto comprometen al sector educativo colombiano.
Sea esta, la oportunidad para contarles a los lectores en unas breves líneas los resultados de las metas y actividades que desde el equipo de educación se desarrollaron y que tuvieron como fin principal conocer las condiciones de atención de las personas ciegas y con baja visión en el sistema público educativo y que por supuesto aportan al cumplimiento de los objetivos ya mencionados.
Para este 2022 los profesionales de educación realizaron seguimiento presencial y virtual a 92 de 96 entidades territoriales certificadas en educación; este seguimiento nos permitió conocer las condiciones de atención de las personas con discapacidad visual en el sistema público educativo y los servicios de primera infancia que se brindan a las niñas y niños con discapacidad visual en cada uno de los territorios; entre los resultados del seguimiento se evidencio que algunas instituciones educativas cuentan con profesional de apoyo con funciones en tiflología vinculadas por contrato a través de las secretarías de educación; entidades que en su gran mayoría han realizado la contratación de dichos profesionales de acuerdo con lo expuesto en el documento entregado por el INCI a las ETC “Personal de Apoyo con funciones en Tiflología”; por otra parte las familias y el cuerpo docente consideran que las asesorías brindadas fortalecen los procesos educativos de los estudiantes con discapacidad visual.
En este mismo espacio de comisión se realizó seguimiento a 115 instituciones educativas que han sido dotadas con material en tinta- macrotipo-Braille y relieve, allí se pudo escuchar las voces de docentes, estudiantes con discapacidad visual y sus familias, quienes manifestaron la necesidad de dotar con nuevos materiales a estas instituciones no solo en literatura sino con material de áreas como matemáticas, biología y geografía.
Estos seguimientos permitieron conocer las fortalezas y debilidades que se tienen en relación a la atención educativa de los estudiantes ciegos y con baja visión; además de brindar información que permita al INCI proponer un nuevo plan de desarrollo y priorizar la llegada a cada uno de los territorios de acuerdo con los avances que se han dado tanto en la atención a primera infancia como en los niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media.
En el tema de familia, y en consonancia con la meta propuesta; para este último año los profesionales responsables brindaron capacitación a docentes orientadores, profesionales de apoyo o docentes responsables del tema en las instituciones educativas. El material de este kit propone ahondar en temas como pautas de crianza, sexualidad, derechos y participación. A la par de la capacitación se realizó seguimiento al uso de material, como resultado de este seguimiento se propone realizar en el primer semestre del 2023 los ajustes de cada uno de los materiales de acuerdo con las sugerencias de los docentes.
Otro logro a resaltar es la gestión realizada con el MEN, específicamente con el Plan Nacional de Lectura y de Escritura, espacio en el que se pudo gestionar con doce editoriales la entrega de 15 títulos los cuales la Imprenta Nacional para Ciegos va a producir y se entregarán en la dotación del 2023. La adquisición de estos títulos se ha gestionado en el marco de la Ley 1618 articulo 12 y el tratado Marraquech.
En la misma línea de dotación para el 2022 el INCI realizó dotación a 663 instituciones que atienden personas con discapacidad visual entre ellas se entregó material a 538 instituciones educativas que atienden estudiantes con discapacidad visual y a 19 bibliotecas de la Red de bibliotecas de Antioquia, además de entregar a las asociaciones de personas con discapacidad visual ejemplares en tinta – Braille de la Ley 2265 (ley del Braille) y 2266 (ley del bastón).
De igual forma el INCI en este 2022 continúo participando en los diferentes espacios propuestos por el MEN; espacios que han permitido dar la línea técnica que permita que las personas con discapacidad visual puedan acceder a una educación de calidad y realicen las trayectorias armónicas completas de tal manera que permanezcan en el sistema educativo y egresen oportunamente a la educación superior.
También es importante resaltar que el grupo de educación brindo asesoría y acompañamiento virtual a las solicitudes puntuales de las instituciones educativas, además ofertó y desarrolló siete cursos virtuales relacionados con la atención de los estudiantes con discapacidad visual con el propósito que docentes y agentes educativos adquieran los conocimientos necesarios para atender a los estudiantes con discapacidad visual de manera pertinente.
Para finalizar, solo queda decir a nuestros lectores que el equipo de profesionales de educación está comprometido a continuar trabajando para que las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos ciegos y con baja visión reciban una educación con las mejores condiciones de calidad y equidad.