La atención de emergencias de las personas con discapacidad visual

Brigada de emergencias socorre a persona con discapacidad visual en medio de simulacro
Numero edicion
Edición Número 162

La atención de emergencias de las personas con discapacidad visual posee particularidades respecto de la atención de las demás personas, por cuanto la percepción del peligro involucra elementos sensoriales claves como la visión, y por otra demanda de las personas cierto grado de habilidades en su movilidad para que esta sea efectiva; por tanto requiere de una planeación previa, identificación de barreras y peligros, asignación de tareas, e instrucción a las personas con discapacidad para tal contingencia. 

Así, en el proceso de planeación, se deben establecer estrategias en caso de emergencia (evacuación independiente, asistida, o ubicación en lugar seguro), dependiendo de cada situación; otras estrategias previas son llevar un listado rutinario de las personas con discapacidad visual que circulan en el lugar, horarios y ubicación, y la designación de tutores o “ángeles guardianes” entre las personas, que se encargaran de la evacuación de una persona específica. Ante todo, se debe entrenar al personal en estrategias de como interactuar con personas con discapacidad visual.

Otras estrategias son: la verificación de las siguientes condiciones como la señalética, que la misma se encuentre ajustada a las necesidades de las personas con discapacidad visual (altura, ubicación, alto contraste, uso de macrotipo, braille); verifique que se cuenta con un plano de evacuación en relieve, y delo a conocer las personas con Discapacidad Visual. Inspección del estado de los pasamanos y su señalización; realizar simulacros de evacuación involucrando a las personas con discapacidad visual, verificando al final que el aprendizaje haya sido claro.

En el momento de la evacuación, es necesario poner en práctica acciones por parte de los brigadistas en caso de una evacuación colectiva de varias personas con discapacidad visual, solicitando que se tomen de la mano formando una hilera o se agarren del hombro del compañero de adelante, colocándose a la cabeza para dirigir la evacuación, y si es posible, ubicar un brigadista al final de la hilera.

La evacuación de la persona con discapacidad debe realizarse de forma simultánea con el resto de la población, siempre y cuando no obstruya o aumente el tiempo de evacuación general, en tal caso debe ubicarse en un lugar seguro mientras pasa la contingencia y los brigadistas regresan a su encuentro.
Al llegar al punto de encuentro o ruta de evacuación, descríbale el lugar donde se encuentran y las personas que están presentes; luego de estar allí, deberán permanecer acompañadas hasta que sea declarado el fin de la emergencia, evitando que se encuentren desatendidos en un lugar no habitual para ellos. 
Al evacuar una persona y su perro guía, requerirá guía vidente, y la persona con discapacidad visual soltará el arnés del perro y solamente lo sujetará por la correa. Recuerde que el perro se convierte en una extensión del cuerpo de la persona, por lo que es necesario facilitar que la evacuación sea segura, tanto para la persona como para el animal. El perro tiende a evacuar con mayor velocidad a la normal de forma instintiva en incendios y temblor, por lo cual la persona debe estar preparada para caminar a mayor velocidad. Las rutas de evacuación libres de objetos, y verifique el correcto funcionamiento de las puertas y salidas de evacuación, especialmente en pasillos, ya que el espacio de la persona junto a su perro puede abarcar un ancho de 1 metro a 1,50 metros.
Se espera que con estas recomendaciones se logre salvaguardar la integridad de las personas con discapacidad visual, acompañantes, y perro guías.
 

BIBLIOGRAFIA
de Accesibilidad, S. D. de D. /. M. D. (s/f). Guía Práctica de Accesibilidad. Gov.co. Recuperado el 21 de junio de 2023, de https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/29-0…
De accesibilidad y poder realizar cambios en las instalaciones para fomentar rutas accesibles, C. U. de E. I. H. C. P. T. D., & Como, A. (s/f). Protocolo de atención a Personas con Discapacidad en situaciones de emergencia. Unam.mx. Recuperado el 21 de junio de 2023, de http://www.administracion.ingenieria.unam.mx/cls/pdf//protocolosEnero20…
Emergency evacuation planning guide for people with disabilities. (2022). Nfpa.org. https://www.nfpa.org/-/media/Files/Public-Education/By-topic/Disabiliti…
Localización, 1. (s/f). Recomendaciones para la evacuación de personas con discapacidad. Umh.es. Recuperado el 21 de junio de 2023, de https://prevencion.umh.es/files/2015/09/Recomendaciones-de-evacuaci%C3%…
Sandoval, N. E. (2019, octubre 2). Evacuación personas con discapacidad. Fundación Saldarriaga Concha. https://www.saldarriagaconcha.org/evacuacion-personas-con-discapacidad/
(S/f-a). Incluyeme.com. Recuperado el 21 de junio de 2023, de https://www.incluyeme.com/como-apoyar-a-las-personas-con-discapacidad-e….
(S/f-b). Gov.co. Recuperado el 21 de junio de 2023, de https://www.idiger.gov.co/documents/1141123/1341587/Orientaciones+disca…
(S/f-c). Descubreme.cl. Recuperado el 21 de junio de 2023, de https://www.descubreme.cl/wp-content/uploads/2020/10/Manual_de_ddhh_per…

palabras_clave
Riesgos
Autor
Descripción

Néstor Raúl Buitrago López
Coordinador Grupo de Gestión Interinstitucional