La alfabetización, una apuesta de educación inclusiva en el INCI

Este 8 de septiembre el mundo conmemora el Día internacional de la alfabetización, una fecha que resaltamos desde 1967 para recordar la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y de derechos humanos, así como para lograr avances de alfabetización con objetivos a una sociedad más culta y sostenible.
Según la UNESCO a raíz de la pandemia, es posible que casi 24 millones de estudiantes nunca regresen a la educación formal, de los cuales, se prevé que 11 millones sean niñas y mujeres jóvenes. Por eso para garantizar que nadie se quede atrás, debemos desde las entidades enriquecer y transformar los espacios de aprendizaje existentes a través de un enfoque integrado, permitiendo así el aprendizaje de la alfabetización en la representación del aprendizaje permanente.
Desde el Instituto Nacional para Ciegos-INCI, cuando hablamos de alfabetización nos referimos a la enseñanza de la lectoescritura en sistema braille de cada una de las personas ciegas y con baja visión.
Es por ello, que en el marco del programa de alfabetización hemos diseñado la propuesta del ciclo crecer, el cual cuenta con un kit de regletas de pre escritura, laminarios, palabras generadoras, cartilla kansas y cartilla de puntos luminosos, los cuales permiten llegar a los estudiantes iletrados en edad adulta y a niños y niñas con discapacidad visual que se encuentren vinculados a el área de aceleración del aprendizaje.
Actualmente el Instituto brinda cursos virtuales los cuales van encaminados a baja visión y entorno escolar, como el curso de lector especializado, el curso de atención integral a la primera infancia y el curso en familia; seminarios por que permiten fortalecer la formación de aquellos docentes, familias o cuidadores frente a la atención el abordaje de la población.
A través de los procesos de alfabetización a nivel regional en las comisiones los profesionales del INCI continúan realizan seguimiento a las acciones desarrolladas a las diferentes entidades territoriales, temas orientados a la oferta de alfabetización de las diferentes secretarías, participación de los estudiantes y material de dotación entregado en las diferentes instituciones.
Con la nueva ley del braille 2265, en la cual las personas con discapacidad visual podrán leer las etiquetas de los productos básicos de la canasta familiar, medicamentos, catálogos turísticos, menús de restaurantes, entre otros. Se apoyará a la población con herramientas de lectoescritura, pues si bien las tecnologías son un gran avance el tener un aprendizaje físico y táctil será un adelanto significativo en todos los estudiantes, tanto en su proceso de enseñanza, práctica y aprestamiento al medio que lo rodea.