Integralidad del Estado como apoyo a la población con discapacidad visual

Autor:
Gustavo Fernández
Coordinador Imprenta Nacional para Ciegos
Desde la Revolución Industrial el mundo ha avanzado de manera permanente en los procesos de desarrollo tecnológico e innovación. Es así como los países que iniciaron este proceso, entre los cuales están Estados Unidos y algunos de Europa principalmente han tenido grandes transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad.
Se cambió la mentalidad de los individuos de estas sociedades para que continuamente se capacitaran para lograr producir con mayores niveles de eficiencia y eficacia y por ende efectividad las labores productivas que se requerían.
Por esta razón la educación, entre otros, se fueron convirtiendo en una herramienta primordial para el desarrollo de las naciones y es así que durante décadas las sociedades de la mayor parte del mundo buscaron y buscan actualizarse y capacitarse de tal manera que se logre tener productos para la sociedad de mayor valor agregado y satisfacción final del usuario. Todo esto apoyado en procesos integrales de mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos.
En las últimas tres décadas ha habido cambios sustanciales por igual en los países desarrollados y es así como ya se habla de una revolución informática en donde el manejo de la información y quien accede a ella y puede transformarla tiene una mayor ventaja sobre otras personas de la sociedad.
Por esta razón, los países le han apostado en mayor o menor grado a crear industrias enfocadas en la tecnología, en el desarrollo de software, aplicativos y herramientas informáticas que solventan problemas de la sociedad y sus individuos.
En la Imprenta Nacional para Ciegos también se da cuenta de esta transformación y se reconoce que es necesario que la población ciega y con baja visión irreversible, tengan el acceso a información en su desarrollo educativo.
De este modo se hacen esfuerzos muy grandes por tratar de diseñar, producir y suministrar información a través de textos impresos que sean pertinentes y actuales.
Sin embargo cabe anotar que no es solo a través de la educación y acceso a la información que se pueda garantizar el pleno derecho de las personas, sino también en el apoyo en salud, vivienda, infraestructura y trabajo que se puede llegar a tener una sociedad que verdaderamente entre en un proceso de innovación tecnológica.
El estado colombiano de manera integral debe reconocer igualmente que es necesario dar un apoyo integral a la población con discapacidad visual y que no solo el Ministerio de Educación, sino los demás ministerios y agencias, son quienes deben dar un apoyo integral a los ciudadanos que de alguna manera tienen discapacidad visual.
No sobra decir que el INCI no debe ser tratada como una entidad individualizada sino que es el Estado colombiano en su conjunto el que debe brindar el apoyo requerido para apoyar esta población.