INCI en las regiones: compromiso con la inclusión en el Chocó

El Instituto Nacional para Ciegos, INCI, continúa con su recorrido por diferentes regiones del país, llevando a cabo un trabajo articulado que busca fortalecer los procesos educativos y sociales de las personas con discapacidad visual, garantizando su participación plena y efectiva en la vida académica y comunitaria.
En el marco de esta agenda territorial, en la ciudad de Quibdó la directora (E) del INCI, Andrea Carolina Chacón Castillo visitó la Institución Educativa Normal Superior Manuel Cañizales, donde se conoció de cerca la labor de la tiflóloga que acompaña a los estudiantes con baja visión y ceguera en sus procesos de aprendizaje. Su compromiso, paciencia y entrega silenciosa son un ejemplo de inclusión que inspira, reflejando la importancia de contar con profesionales que faciliten la adaptación de materiales y metodologías para garantizar una educación accesible y de calidad.
De igual manera, sostuvo un encuentro con la Secretaría de Educación Municipal de Quibdó. Durante la reunión se articularon esfuerzos y se definieron líneas de trabajo conjuntas para fortalecer las acciones en beneficio de la población con discapacidad visual del Chocó, priorizando la implementación de estrategias pedagógicas incluyentes y el acceso a recursos accesibles que respondan a las necesidades del territorio.
El recorrido también se extendió al municipio de Istmina, donde se llevó a cabo una reunión con la comunidad con discapacidad visual. Allí, el INCI escuchó de primera mano las realidades y desafíos que enfrenta esta población, al tiempo que se exploraron alternativas y herramientas para garantizar la accesibilidad, la igualdad de oportunidades y la articulación interinstitucional. Estos espacios de diálogo permiten identificar de manera directa las necesidades locales y construir soluciones conjuntas que fortalezcan la inclusión educativa y social.
Con estas acciones, el INCI reafirma su compromiso de trabajar desde los territorios, reconociendo la diversidad cultural y social del país, y promoviendo el derecho a la educación inclusiva como un pilar fundamental para la construcción de una Colombia más justa e incluyente.