INCI comprometido con una educación más inclusiva

Fotografía, Niño con discapacidad visual leyendo en braille
Numero edicion
Edición Número 90

Con ocasión del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación “Todas y todos los estudiantes cuentan” organizado por la UNESCO, en cooperación con el Ministerio de Educación Nacional y la Alcaldía de Cali, que se adelantó en la capital del Valle entre el 11 y el 13 de septiembre, el Instituto Nacional para Ciegos - INCI participó en dicho encuentro.
Dado lo anterior, y con el propósito de revisar avances y promover prácticas y políticas inclusivas, más de 500 asistentes de 40 países se reunieron en la sultana del valle, en aras de compartir las estrategias, logros y retos para aunar esfuerzos en pro de una educación inclusiva y de calidad, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. 

El foro que se desplegó como parte de la conmemoración del 25° Aniversario de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, contó con la participación de delegados entre los que se destacan profesionales de la educación, educadores, investigadores, funcionarios públicos, representantes de organizaciones juveniles, representantes y expertos de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que apoyan la educación inclusiva. 

En este escenario de aprendizaje donde se dieron cita expertos nacionales e internacionales como se mencionó anteriormente, se aprovechó para dialogar acerca de los grandes desafíos y estrategias, enfocadas en superar las barreras de acceso a los entornos educativos, papel que el INCI como Entidad del Orden Nacional viene desarrollando, a través de diversas acciones y por supuesto mediante políticas y normas como el Decreto 1421 de 2017, para hacer inclusión educativa de los niños y niñas ciegos y con baja visión. 

Asimismo, uno de los propósitos del foro fue construir entre los asistentes unas memorias que sirvieran de insumo para cimentar una educación más inclusiva, valorando la diversidad y eliminando cualquier tipo de discriminación. Esta brújula o carta de navegación ofrecerá una guía para que de aquí en adelante, todos los presentes y todos los que trabajan en el sector educativo, puedan estar alineados en las políticas de educación, no importa el lugar que sea y lograr avances transformadores en el proceso escolar de todos los niños alrededor del mundo.

No obstante, otro de los enunciados del documento propone temas como:

  1. La incorporación y el uso de las tecnologías de la información en la educación.
  2. El afianzamiento del conocimiento en temas de inclusión por parte de los docentes.
  3. La planeación multisectorial que garantice el adecuado financiamiento de las iniciativas de política.
  4. Prestar mayor atención a la relación entre inclusión y sociedad civil para el desarrollo de los jóvenes, sus familias y las comunidades, entre otros aspectos no menos relevantes.

Para finalizar, la Ministra de Educación María Victoria Angulo, realizó una intervención en la que afirmó: "Colombia fue escogida este año como sede mundial de la UNESCO para este foro. Somos muy afortunados de haber sido escogidos para tratar este tema tan importante como lo es la inclusión educativa. 

Cuando hablamos de inclusión educativa, hablamos de educación para todos, de reconocer la diferencia, de inversión, de infraestructura y de muchos otros aspectos que convergen en un mismo propósito. Por eso con todos los países aquí reunidos, hemos estado comparando prácticas, líneas pedagógicas y modelos flexibles, que permitan que el maestro en un aula de clase pueda lograr estimular los aprendizajes y promover una formación integral” concluyó.

 

Autor
Descripción

Fotografía, María Fernanda Rengifo
María Fernanda Rengifo
Oficina de Comunicaciones y Prensa
Instituto Nacional para Ciegos

Tema