Impresión 3D: Tecnología incluyente para ciegos

Impresora 3D, en la imagen el rostro de un hombre impreso en 3d. Fuente: contenidos.enter.co
Numero edicion
Edición Número 39

La impresión 3D se ha convertido en uno de los avances tecnológicos con mayor protagonismo en los últimos 5 años y su aplicabilidad no tiene límites, puede abarcar cualquier campo desde la ingeniería en la creación de prototipos, pasando por la medicina para producir prótesis de alguna parte del cuerpo hasta en la arquitectura en la edificación de casas reduciendo tiempos y costos.

Pero ¿cómo funciona?

La impresión 3D es la creación de objetos con volumen, partiendo de un modelo diseñado en un software de creación de contenidos 3D por computador. Esto sucede mediante la superposición de materiales como plásticos o resinas, formando pequeñas capas una encima de la otra, dando como resultado final el objeto en tridimensional.

Como dije iniciando el artículo, el uso de la impresión 3D para mejorar procesos o generar innovación en cualquier campo es aún mayor y entorno a la discapacidad visual se han tenido grandes avances.

Tom Yeh, docente de Ciencias de la Computación de la Universidad de Colorado en los Estados Unidos, junto con su equipo han creado el proyecto ‘Tactile Picture Books Project', donde genera historias infantiles en libros táctiles para niños con discapacidad visual. Incluso, permite a estudiantes, padres de familia e interesados producir sus propios libros a través de una interfaz propia.

En España, docentes y alumnos del Colegio Cardenal Xavierre de Zaragoza han impulsado el proyecto “Diversidad Impresa” el cual busca diseñar y producir un banco de productos 3D bajo la licencia Creative Commons, y que busca potenciar el aprendizaje de personas con discapacidad visual.

Colombia no está alejada de estas iniciativas, en Neiva estudiantes de décimo quienes pertenecen a los semilleros de investigación de la Tecno Academia del SENA, lideran el proyecto de generar contenidos táctiles por medio del uso de impresoras 3D, para que personas con discapacidad visual reconozcan formas como animales, mapas, sistemas del cuerpo humano o gráficos matemáticos.

El material usado para la impresión es resistente y durable, además tiene el nombre del objeto en braille. Recientemente, Danna Sánchez integrante del grupo de investigación compartió los avances ante la comunidad científica, el pasado 03 de junio en una charla TED en esta ciudad.

Estos son algunos usos, pero la invitación queda abierta para más profesionales apuesten a esta tecnología y generen iniciativas innovadoras en cualquier campo de su interés.

Marlady Ortiz Ávila Promoción de acceso a las TIC

Autora:
Marlady Ortiz Ávila
Promoción de acceso a las TIC