Importancia del Censo para el INCI

El Censo 2018 fue un proceso interesante para el país, después de trece años volvemos a conocer diferentes datos de la población colombiana. Estas cifras obtenidas permiten planificar diferentes proyectos sociales que beneficien a la población como por ejemplo la construcción de obras de infraestructura, inversión en los sectores públicos y mejora en los servicios de primera necesidad, entre otros.
Los datos emitidos por la entidad oficial para conocer información actualizada de cuántos coterráneos somos, en dónde estamos ubicados, cómo vivimos y otras características más, es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, entidad que indica la cifra de 44´164.417 (1) colombianos, de los cuales 3´134.036 personas manifestaron presentar una o más dificultades para la realización de sus actividades diarias, es decir el 7,096%, en el componente “personas que no pueden ver de cerca, de lejos o a su alrededor” se indican 1´948.332, que representan el 4,41% del total de población.
Ahora frente a los datos del Censo 2005 donde se tenían 1´134.085 personas con discapacidad visual que representaban el 2,73 % del total, es más relevante la labor del Instituto Nacional para Ciegos- INCI, que precisamente con los lineamientos de la alta dirección y la construcción participativa de nuestros grupos de interés, se elaboró el “Plan Estratégico 2019 – 2022 Hacia una educación con equidad”(2) , a través del cual estamos desarrollando acciones dirigidas a fortalecer las condiciones de actores públicos y privados para la inclusión de las personas con discapacidad visual.
Así es como en educación se brinda asistencia técnica en las entidades territoriales certificadas a los actores responsables para el mejoramiento de los procesos de atención de las personas con discapacidad visual, asesoría en temas de accesibilidad en sitios web, en el uso de tecnologías especializadas de la información y en espacios físicos, asesoría para favorecer la empleabilidad y en el fortalecimiento de los colectivos de personas con discapacidad visual para la participación y el ejercicio de sus derechos, y en varios casos, ideas productivas sostenibles. También se producen documentos, textos y libros en general de forma física a través de la impresión en Sistema Braille, macrotipo y relieve, igualmente de forma virtual adaptándoles accesibilidad facilitando su reproducción auditiva. Por otra parte desde el INCI se desarrollan acciones de gestión interinstitucional para generar documentos de propuestas normativas y ejercicios de investigación que mejoren las condiciones de inclusión de las personas con discapacidad visual.
El INCI brinda servicios en beneficio directo de las personas con discapacidad visual y a personas interesadas, ofreciendo talleres especializados en temas relacionados con la discapacidad visual, la adaptación de un espacio multisensorial donde se presentan muestras de elementos dirigidos a publico con discapacidad y en varias ocasiones al publico en general. También se dispone de un punto de distribución de productos especializados que le apoyan a las personas con discapacidad visual el acceder a la información, educación, el conocimiento y en general, a posibilitar su desempeño en las actividades cotidianas de una manera autónoma e independiente. Igualmente se cuenta con la Emisora virtual INCIRadio que promueve la participación, el acceso a la información, el entretenimiento, la cultura y la educación de personas con discapacidad visual.
Los datos del Censo no nos toman con sorpresa, pues estamos preparados y empeñados en que esta franja poblacional del 4,41%, sus familiares y demás interesados, sean incluidos en nuestra sociedad y que el goce efectivo de sus derechos sea posible en la medida de las circunstancias, incluso en coyunturas como la que estamos atravesando en el presente.
(1) Tomado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/cuantos_somos/cuantos-cifra.svg
(2) http://www.inci.gov.co/transparencia/61-politicas-y-lineamientos-2020 Plan Estratégico Institucional 2019 -2022