Imaginar el arte del cine

Personas ciegas viendo una pelicula con audio descripción
Numero edicion
Edición Número 93

Quienes hemos tenido la posibilidad de escuchar una película de cine con audiodescripción, seguramente no nos hemos preguntado lo difícil que puede llegar a ser incorporar esta técnica en un film, para que las personas que no podemos percibir imágenes visuales, logremos acceder a esa información.

El arte de hablar con imágenes, como lo expresa Javier Navarrete, experto en audiodescripción que trabaja para la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España), nos da la idea de la complejidad que implica hacer la audiodescripción de una película, ya que no se trata sólo de describir lugares, paisajes, situaciones, sino también, describir sensaciones, emociones, sentimientos y muchas otras características que se reflejan en el interior de los personajes.

Según la Norma UNE 153020, la audiodescripción es un servicio de apoyo a la comunicación, que consiste en el conjunto de técnicas y habilidades aplicadas con objeto de compensar la carencia de captación de la parte visual contenida en cualquier tipo de mensaje, suministrando una adecuada información sonora que la traduce o explica, de manera que la persona con discapacidad visual perciba dicho mensaje como un tono armónico y de forma más parecida a como lo percibe una persona que ve.

Elaborar la audiodescripción de un film, es casi como hacer un guión paralelo al original de la película, ya que se trata de una narración que se inserta en los espacios en los que el texto audiovisual no presenta elementos acústicos y que describe aquello que se ve en pantalla.
No obstante, surgen aquí varios interrogantes:

¿Es realmente importante describir todo lo que aparece en pantalla?, todo lo que aparentemente no se percibe con la vista?

En principio, podría afirmarse que sí es importante describirlo todo.

Pero, al describirlo todo, ¿no se estaría rompiendo el encanto de la imaginación, de la libre interpretación?

Y es que también resulta interesante hacer el ejercicio de escuchar un film que no incorpore audiodescripción, lo cual, seguramente nos permite concentrarnos en analizar otros elementos tan importantes como los efectos de sonido, la banda sonora, los sentimientos que transmiten las voces de los actores, por mencionar algunos, pero que también nos brindan la posibilidad de comprender e interpretar libremente lo que el arte del cine nos quiere comunicar.
 

Se reconoce el esfuerzo y dedicación que quienes elaboran la audiodescripción de una película ponen de sí, para acercar a las personas con discapacidad visual a todo aquello que es perceptible a través de la vista, pero también es preciso admitir que muchos elementos que podrían describirse, por temas de tiempo y espacio deben omitirse, dando prioridad a los que parecieran ser los más importantes, de manera que la imaginación y la libre interpretación juegan también un papel preponderante para que las personas con discapacidad visual comprendan y disfruten el arte del cine.
 

Autor
Descripción

Fotografía Pedro Andrade

Pedro Andrade Lozada 
Subdirector General del INCI
Instituto Nacional para Ciegos

 

Tema