A imagen y semejanza

Autor:
Santiago Rodríguez
Profesional de Asistencia Técnica
Los computadores cuentan con una Unidad Central de Procesamiento conocida como CPU y unos dispositivos conocidos como periféricos, que constituyen los mecanismos de entrada y salida de información a procesar.
Esta conformación se asimila con el funcionamiento del cerebro y los canales sensoriales de movimiento y demás aspectos que sirven para entregar o recibir la información en seres humanos, lo que hace de los computadores creados a su imagen y semejanza.
Las condiciones y características de computadores y personas inciden para que la información ingrese o salga del cerebro, ya que la carencia, ausencia, daño o deterioro de alguno de los periféricos implica la generación de alternativas para que los procesos pretendidos se lleven a cabo.
De esta manera, un computador podría no contar con el dispositivo apuntador conocido como ratón, que permite ubicar y ejecutar acciones que el usuario indique a la máquina, podría no contarse con parlantes o teclado entre otros, lo que implicaría que el ausente se sustituya con el uso de otro dispositivo periférico.
De otro lado, el ser humano, usuario de computador podría no contar con la capacidad visual o tenerla reducida, no tener audición o escuchar en forma deficiente, no mover manos o brazos, entre otros, lo que en igual sentido daría para que el canal ausente o insuficiente sea reemplazado por otro.
El tema es, ¿Cómo hacer que la obtención o entrega de información se pueda dar teniendo en cuenta condiciones distintas de usuarios y computadores?
El concepto accesibilidad definido como el grado de utilización que todas las personas pueden hacer de un objeto, un entorno o un servicio, es el que resuelve el tema para el caso de la información a entregar o recibir de o hacia un computador.
¿Pero ello cómo se logra?. Debe hacerse que la información pueda ser percibida de distintas maneras, en forma de texto, visual, en forma auditiva; operable por distintos medios y maneras, pero además de forma que sea posible entender por cualquier usuario con condiciones intelectuales básicas.
Respecto a lo perceptible de la información, no es necesario que ella se convierta en todos los medios y formatos que se correspondan con el ingreso o salida de información de los canales sensoriales de los distintos usuarios, basta con generar alternativas texto para lo que no lo es, con el fin de que esta información pueda ser convertida por herramientas software o hardware, en el formato o medio que cada usuario requiera, operación que realiza lo que hoy se denomina “productos de apoyo”.
Que se pueda operar por distintos medios y maneras tiene que ver con permitir que la información se pueda ingresar mediante teclado, con el ratón, con pantallas táctiles y por los distintos medios convencionales de entrada de información hacia los computadores, para lo cual no es necesario que se provean todas las formas posibles, solo las básicas convencionales, ya que las más sofisticadas como el reconocimiento de voz para órdenes o dictado, el reconocimiento de iris o de movimientos específicos, son proveídas como “producto de apoyo”, lo cual es de uso particular de los usuarios que las requieran.
Sobre lo comprensible de la información, es necesario que cada texto sea claro y entendible por la gran mayoría de personas, deben por tanto darse indicaciones e instrucciones claras, ordenadas y posibles de utilizar por todos los usuarios, incluidos quienes no ven y/o no oyen o no pueden mover sus brazos y manos como lo hace la regularidad de usuarios.
Lo anterior debido a que indicaciones específicas para canales de entrada tales como la instrucción “Haga clic en el botón rojo”, son específicas de lo visual y lo motriz no posibles de ejecutar por todos los usuarios, por solo mencionar un ejemplo.
Incorporar estas características en la información a manejar digitalmente, puede permitir además que las deficiencias tecnológicas en dispositivos de entrada y salida de información, puedan ser solventadas por otras formas de acceder y utilizar la información.
Un llamado para que todos los generadores y publicadores de información estudien, consulten, apropien e implementen formas accesibles de utilizar la información, de modo que sea posible que mediante equipos como computadores, se pueda usar la información a imagen y semejanza de como el ser humano es en realidad: diverso y diferente.
--

Santiago Rodríguez
Profesional de Asistencia Técnica