He servido a mi país

Numero edicion
Edición Número 85

En esta editorial de nuestra querida revista InciDigital, hemos decidido escribir sobre nuestra experiencia como servidores públicos con discapacidad, con el propósito de exaltar el Día del Servidor Púbico el 27 de junio de cada año para contarles cómo he servido a mi país.

En este sentido, he tenido una larga experiencia en lo público sirviéndole a mi país con orgullo y con  mucha responsabilidad, sabiendo que desde la discapacidad se puede contribuir a la construcción de una nueva Colombia con más equidad.

De esta manera, me permito enumerar mí vinculación en lo público, a través de distintas instancias de participación:

  1. Representante Nacional de los Ciegos ante el INCI

Durante los años de estudio de la carrera de jurisprudencia en la Universidad del Rosario, pude representar a los ciegos en el Consejo Directivo del Instituto Nacional para Ciegos-INCI, del año 1992 al año 1995, conociendo la estructura y funciones de nuestro querido INCI y teniendo la primera experiencia de participación en lo público.

La verdad es que haber sido representante nacional de los ciegos, me permitió conocer al sector de la discapacidad visual y sus necesidades, así como el movimiento asociativo de los ciegos y su realidad económica, por lo que estamos trabajando fuertemente para la implementación del Decreto 2011 de 2017, que busca garantizar el empleo público de la población con discapacidad en Colombia.

  1. Integrante del Consejo Nacional de Discapacidad

Recuerdo que hice parte del Consejo Nacional de Discapacidad, en representación de la academia y las universidades, participación en dos periodos del año 2002 al año 2006 y el segundo periodo del año 2006 al 2010, experiencia que me permitió conocer la política pública de discapacidad y la propia estructura de la discapacidad en nuestro país.

  1. Negociador de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas

Adicionalmente,  tuve la oportunidad de participar como plenipotenciario en representación de mi país, entre 2003 y 2006 en el proceso de negociación que condujo a la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo que me otorgó posteriormente un importante valor agregado como miembro del Comité de Seguimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.

  1. Presidente del Comité Paralímpico Colombiano

Una experiencia muy interesante fue la de Presidente del Comité Paralímpico Colombiano entre el año 2010 al 2012, entidad que me permitió dirigir el deporte de las personas con discapacidad en Colombia y encabezar la delegación del país a los Juegos Paralímpicos Panamericanos en Guadalajara en el año 2011 y las justas deportivas más importantes del ciclo, como fueron los Paralímpicos de Londres 2012.

  1. Servidor Público en el Ministerio del Interior

También presté mis servicios en el Ministerio del Interior en el año 2012, estando encargado de la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y elaboración de la Ley Estatutaria de Discapacidad en Colombia 1618 de 2013.

  1. Servidor Público en la Procuraduría General de la Nación

En el año 2013 tuve la oportunidad de servir a mi país en la Procuraduría General de la Nación, como investigador académico, en un proyecto de investigación sobre el imaginario social de la discapacidad en el entramado normativo de Colombia.

  1. Miembro del Comité de seguimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas

Tengo el orgullo de haber sido seleccionado al Comité de Seguimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, elección que se realizó en la séptima Conferencia de los Estados Partes de la Convención, celebrada del 10 al 12 de junio del año 2014.

El Comité de Seguimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, es el Órgano encargado de evaluar el avance y cumplimiento de los Estados que han ratificado esta Convención.

Agradezco a la comunidad internacional, por el apoyo al Estado colombiano que postuló mi candidatura como experto independiente del Comité de Seguimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, durante el periodo 2015-2018.

  1. Docente universitario e Investigador ante Colciencias

En cualquier caso, he servido a mi país en la docencia universitaria durante los últimos 20 años, pues luego de realizar mis estudios de doctorado en la Universidad Carlos III de Madrid España, regresé a Colombia para servir a mi país, como profesor contribuyendo en la formación de las generaciones de los futuros abogados.

Por todo esto, agradezco a la Universidad Sergio Arboleda, por su respaldo como director del  Grupo de Investigación en Derechos Humanos De Las Casas, al cual pertenezco como investigador categoría Senior. 

  1. Investigador de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Colombia

Igualmente trabajé en la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Colombia para los Derechos Humanos, que financió el proyecto de investigación Revisión de la legislación colombiana para la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que tuve la oportunidad de dirigir.

De este proyecto de investigación, se publicó un libro con la Universidad Sergio Arboleda y en general el proyecto tuvo un alto impacto, que se ve reflejado en la única ley estatutaria de discapacidad como es la Ley 1618 de 2013 y la ley antidiscriminación, que ahora sí incluye la discapacidad, Ley 1753 de 2015.

  1. Autor de distintos libros

 

He servido a mi país como autor de distintos libros, por lo que agradezco a mis lectores, que han permitido debatir mis distintas obras, como los libros “derechos humanos y discapacidad”; “comunidades étnicas en Colombia: cultura y jurisprudencia”; “educación inclusiva un derecho para todos”; “el derecho a la igualdad en nuestro Estado social”;  “política pública y desarrollo del deporte” y mi última obra “desarrollo normativo de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en Colombia”.

  1. Columnista en un diario de circulación nacional

Ya cumplo una década como columnista del diario La República en la sección Asuntos Legales, espacio que aprovecho para abordar temas sociales y distintos temas del entramado normativo colombiano.

  1. Director General del Instituto Nacional para Ciegos-INCI

Desde luego que mi mayor reto como servidor público, ha sido desde la Dirección del INCI, pues esto entraña ser gerente público, dirigir la parte misional de la entidad, dirigir el ámbito administrativo de la institución, conocer toda el área de personal y la oficina jurídica y de contratación, para no cometer ningún error y llevar a la casa de los ciegos con toda transparencia, pues los recursos públicos son sagrados.

Resalto los grandes logros que ha tenido en esta administración la casa de los ciegos, demostrando un extraordinario crecimiento con indicadores medibles de los nuevos proyectos, ampliando su oferta institucional para lograr una mejor atención al millar de personas con discapacidad visual que han disfrutado de estos servicios.

En esta administración, con el servicio de educación inclusiva, ahora con un modelo de asesoría integral en los temas de discapacidad visual, con una distribución geográfica de todo el país, para garantizar plena cobertura llegándole a todos los estudiantes con discapacidad visual que estén en el sistema educativo nacional, implementando el nuevo Decreto 1421 de 2017.

Hemos participado en cinco proyectos de ley, en los dos últimos Planes Nacionales de Desarrollo y en tres proyectos específicos de discapacidad visual, en la ley del braille, en el proyecto de ley del bastón y el último sobre perros guía.

Quiero manifestar mi alegría, pues ya tenemos el cuarto mensaje institucional en televisión, como es el de prevención de la ceguera, recordemos que el tercero fue el de nuestra emisora INCI, y las dos primeras propagandas del INCI en este medio en la franja de más rating, una de nuestra Imprenta Nacional y la otra de la Biblioteca Virtual para Ciegos de Colombia.

Nuestro servicio de  emisora INCIRadio, ya tiene la versión 3.0 que tiene el propósito de que siga siendo en sí misma un ejercicio de participación de los compañeros invidentes, habiéndose constituido en la emisora oficial de los ciegos de Colombia y en la radio incluyente y hasta tiene su primer jingle navideño.  

Nuestro servicio de Biblioteca Virtual para Ciegos de Colombia ya llegó a más de 30 mil libros digitales, tiene libros en distintos formatos, tiene aplicación propia, las obras están a salvo en la nube y tenemos textos escolares para los niños y jóvenes ciegos que se encuentran en el sistema educativo.

Un extraordinario logro, es que por primera vez en la historia del INCI hemos realizado un convenio con la Organización Mundial de Propiedad Intelectual-OMPI, con el proyecto ABC, que por sus siglas en inglés es Accessible Books Consortium para poder realizar el intercambio de libros a nivel internacional, siendo el INCI la entidad autorizada en Colombia.

Como siempre les recuerdo, que de todas estas noticias se podrán informar a través de nuestros servicios de información como son: nuestro boletín In-pulso, en nuestra revista INCIDigital, en nuestra emisora INCIRadio, en la página web del INCI  y en nuestras redes sociales.

Es clara nuestra vocación para servir al país, por esto desde la dirección del INCI estoy trabajando con entera dedicación y gran responsabilidad, pues como personas con discapacidad podemos participar en lo público y contribuir al crecimiento de nuestro país.

 Carlos Parra Dussan Director General Instituto Nacional para Ciegos - INCI

Autor:
Carlos Parra Dussan
Director General
Instituto Nacional para Ciegos - INCI

Autor
Descripción

Carlos Parra

Carlos Parra Dussan 
Director General Del INCI
Instituto Nacional Para Ciegos

 

Tema