Halloween en cine para ciegos

En este artículo de INCIDigital quiero hablar de la discapacidad en el cine, pues el séptimo arte trata los imaginarios sobre esta población y refleja los estereotipos que tiene la sociedad sobre las personas con discapacidad.
Les cuento que el llamado trabajo en casa, con múltiples reuniones por las diferentes plataformas, las he podido combinar con algunas series en Netflix y con el Tercer Festival de Cine para Ciegos sobre Halloween.
En realidad, más que las películas en el cine y las plataformas virtuales, lo que más me gusta es lo que ahora llaman “maratonear” series, es decir, ver muchos capítulos seguidos de una producción de este tipo, como plan de fin de semana, desordenando el día, por lo que tenemos que pedir almuerzo a domicilio, a ver si se reorganiza la jornada y hacemos las actividades familiares que se tenían programadas.
Como sabemos, a través de muchas películas de la historia del cine se ha tratado el tema de la discapacidad, muchas más de las que la mayoría de nosotros pensamos, se ha podido ver la evolución del tratamiento más o menos digno de estas personas.
En este sentido, desde el Instituto Nacional Para Ciegos –INCI participamos en la inauguración del Festival de Cine de Bogotá -Bogocine, que como es tradicional, tuvo una película con audiodescripción, esta vez fue ‘Bendita Rebeldía’.
También disfrutamos del Tercer Festival de Cine para Ciegos con funciones que se emitieron en la emisora INCIRadio entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre, y tuvieron como temáticas centrales el Halloween y el Día de Muertos. Cada una de las películas contó con audiodescripción, para que los espectadores vivieran al máximo las emociones que genera el cine.
La pandemia y el aislamiento no han sido un impedimento para que el INCI siga apostándole a espacios de calidad para las personas ciegas y con baja visión. El Tercer Festival de Cine para Ciegos fue ideal para celebrar Halloween en casa, para compartir emociones en familia y por supuesto, para promover el acceso a la información mediante la valiosa herramienta de la audiodescripción.
Lo mejor de todo, es que en los últimos días he encontrado dos series sobre ciegos, ‘El ciego de oro’, sobre la vida de Libardo González Escobar, protagonizada por actores ciegos y dirigida por Alfredo Garavito, así como la serie ‘Ver sin Mirar’, una producción china donde los ciegos trabajan en una clínica de masajes y la sociedad se quiere aprovechar de ellos, al punto de explotarlos económicamente.
En conclusión, el tratamiento de la discapacidad en el cine es muy importante, dado que maneja los imaginarios sociales de la discapacidad, y al tiempo dignifica su participación en la comunidad y le otorga diversidad a la distribución de los papeles en la actuación.