Ha corrido mucha agua bajo el puente

Personas con discapacidad visual, en un computador
Numero edicion
Edición Número 63

El inicio de las tecnologías en el acceso a la información para personas con discapacidad visual tal vez fueron las grabadoras de cinta magnetofónica.

Estas eficientes y muy utilizadas herramientas para dejar registro de los sonidos de eventos específicos fueron acompañantes inseparables de personas ciegas durante muchos años.

Su uso primordial era en la educación, utilizándose para hacer la lectura de los documentos a leer, los cuales se aprovechaba para que quedaran plasmados en las cintas de casetes, que luego se intercambiaban con amigos y compañeros. Este precisamente fue el inicio de lo que hoy conocemos como libro hablado, que en Colombia tuvo lugar mediante grabación por locutores.

Por más de veinte años se hizo libro hablado por INCI con muchos locutores famosos de nuestro país, quienes dejaron sus voces en las obras de autores de todo tipo, permitiendo un catálogo que hoy suma más de 1.000 ejemplares de libros grabados con voz humana.

Hoy el principio es similar, pero por supuesto los medios son digitales y a los libros se pueden acceder vía remota desde cualquier parte del país, a través de la Biblioteca Virtual para Ciegos del INCI.

Ya no se graban libros, aunque sí tenemos locutores y seguimos trabajando con ellos. Ahora, como base apoyo, la Emisora virtual del INCI graba mensajes e información de todo tipo que se transmite en este medio de comunicación institucional.

Desde esta perspectiva, durante muchos años de su vida el INCI ha estado haciendo uso del componente tecnológico para permitir que las personas ciegas y con baja visión colombianas accedan a la lectura, al libro, al documento y a la información en general.

Claro, es distinto cargar una grabadora de cuatro pistas, de las que se utilizaban en el milenio anterior, a cargar un dispositivo móvil en el que hoy podemos tener el libro (ya sea texto o grabado con voz humana), la música que se quiera, las películas y hasta la información de las entidades, empresas y todo la que se quiera. Todo en un dispositivo multifuncional como lo es hoy el móvil.

Ello se hace de manera autónoma e independiente, además haciendo uso de la tecnología que fue creada y se comenzó a utilizar durante el último cuarto de siglo de ese milenio. Los lectores de pantalla, que ya no en aparatos externos como era en esos momentos, sino como software, parte de los dispositivos móviles o de los computadores más avanzados y hace presencia para beneficio de las personas con discapacidad visual.

Las máquinas de lectura con voz muy robótica que algún día utilizamos, hoy cuentan con voces sintetizadas muy buenas y claras, que incluso colombianas, permiten que en los móviles se lleven los documentos previamente escaneados o los más cómodos de leer y de formas muy rápidas o los libros texto estructurados por los expertos de la Biblioteca Virtual para Ciegos del INCI.

No se deja de mencionar las impresoras braille porque este sigue siendo vigente y muchas personas ciegas aún solicitan documentos en este formato, para lo cual las impresoras de hoy, sofisticadas, rápidas, potentes y un poco menos ruidosas que las primeras, acompañan la lectura y uso del documento y la información.

Ha corrido mucha agua bajo el puente y han sido varios los momentos en los que las personas ciegas colombianas han acudido a lo tecnológico para acceder a la información, para desempeñarse en sus labores cotidianas, para trabajar y para realizar toda suerte de actividades, aprovechando los avances que hoy se nos brindan.

Un corto y breve recuento de algunas de las herramientas que a lo largo de la historia del INCI han permitido que colombianos en distintas circunstancias y momentos disfruten de la vida del país y participen del desarrollo de una cultura que es hoy parte fundamental del mundo.

¡Felicitaciones INCI en el cumpleaños, que se conmemoró el 15 de julio!

 

 

Santiago Rodriguez
Autor:
Santiago Rodríguez
Profesional Especializado
Instituto Nacional para Ciegos - INCI