Grandes logros en la historia del INCI

Fotografía, magnificador de pantalla
Numero edicion
Edición Número 109

En esta columna de INCIDigital quiero celebrar el cumpleaños del INCI, resaltando los grandes logros que ha tenido en la historia del país y demostrando por qué es un verdadero patrimonio institucional de Colombia.

Sabemos que el INCI ha contribuido con el crecimiento de muchas generaciones de ciegos, ayudándoles a leer en Braille, a usar sus bastones y a integrarlos con los demás compañeros.

Reitero mi propósito de volver al INCI otra vez grande, que sea reconocido a nivel nacional, que en los medios de comunicación sea visible como ahora está ocurriendo, y que a través de sus servicios, sea reconocido como la mejor institución de carácter social del país.

Por lo pronto estudiemos los hechos históricos que ha vivido el INCI:

1.    Creación del INCI 

Recordemos que el Decreto 1995 del año 1995, en su artículo 1.º disolvió la Federación Nacional de Ciegos y Sordomudos Ley 143 de 1938, creando el Instituto Nacional para Ciegos y el Instituto Nacional para Sordos, con personería jurídica independiente y patrimonio propio.

De esta manera, el Instituto Nacional para Ciegos -INCI ha venido funcionando ininterrumpidamente, prestándoles un importante servicio a las personas con discapacidad visual del país y convirtiéndose en el buque insignia de esta población. 

2.    El INCI tuvo sedes en distintos departamentos de Colombia

El INCI ha tenido distintas épocas y a través de la historia ha vivido diversos avatares, pues recuerdo que llegó a tener 16 seccionales en todo el país, pero infortunadamente se perdieron con la Ley 60 de 1993 sobre descentralización administrativa, quedando en funcionamiento solo la sede de Bogotá.

3.    Adscripción del INCI al Ministerio de Educación 

El hecho de que el Instituto Nacional para Ciegos -INCI se encuentre adscrito al Ministerio de Educación Nacional no es casualidad; la discapacidad visual implica un proceso de aprendizaje especializado, con apoyo técnico como el que aquí se ofrece. 

El INCI reconoce la dimensión de derecho que la educación tiene como fundamental para las personas con discapacidad visual, de acuerdo con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y a su Comentario General número 4.  

4.    Sobrevivir a la fusión del Decreto 1131 de 1999

Otro logro es haber subsistido a una fusión, recordemos que en el Gobierno del expresidente Andrés Pastrana, se expidió el Decreto 1131 de 1999, que fusionaba el Instituto Nacional para Ciegos -INCI y el Instituto Nacional para Sordos -INSOR en el Instituto Nacional para la Prevención y Problemas de la Discapacidad, INPRED.

Sin embargo, esta fusión no tuvo viabilidad jurídica, pues el Decreto 1131 de 1999 que creaba el INPRED fue declarado inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-948 de 1999 y reiterada por la Sentencia C-969 de 1999.

5.    Blindar al INCI

Uno de los grandes resultados del INCI es que está blindado, porque en el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe, el artículo 20 de la Ley 790 de 2002, aún vigente, determinó que el Gobierno Nacional no podría suprimir, liquidar ni fusionar esta Entidad.

6.    Integrante del Sistema Nacional de Discapacidad 

El INCI hace parte del Sistema Nacional de Discapacidad de la Ley 1145 de 2007, que es el mecanismo de coordinación de los diferentes actores que intervienen en la integración social de esta población, en el marco de los derechos humanos, con el fin de racionalizar los esfuerzos, aumentar la cobertura y organizar la oferta de programas y servicios; promover la participación de la población fortaleciendo su organización, así como la de las organizaciones públicas y de la sociedad civil que actúan mediante diversas estrategias de planeación, administración, normalización, promoción, prevención, habilitación, rehabilitación, investigación y equiparación de oportunidades.

7.    Garantía del INCI en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas 

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Ley 1346 de 2009 con Sentencia de constitucionalidad C-293 de 2010, establece como obligación del Estado colombiano, al haber ratificado la  Convención según el literal (D) del numeral 1 del artículo 4º, que debe “Abstenerse de actos o prácticas que sean incompatibles con la presente Convención”, es decir que debe garantizar en el  diseño institucional del Estado una entidad del orden nacional con 65 años de historia, que ha prestado un invaluable servicio a las personas ciegas del país.

8.    Primera estampilla en braille del país

Otro logro histórico, es que el INCI tuvo la primera estampilla en Braille del país que se emitió en la conmemoración de sus 50 años, destacando el concepto de inclusión social de las personas con discapacidad visual con la imagen de una persona ciega que camina con su bastón sobre el mapa de Colombia en relieve.

9.    Nueva familia de billetes en Braille 

Ya en esta administración, hemos tenido destacables alcances, como el hecho de que por primera vez, el país cuente con toda la nueva familia de billetes en Braille y en distinto tamaño para que los reconozcamos los ciegos, todo esto, gracias a la gestión del INCI con el Banco de la República.

10.    Impresión oficial de las tarjetas electorales en braille

También hemos logrado, que oficialmente el INCI sea quien se encargue de la impresión de las tarjetas electorales en Braille, para garantizar que los ciegos del país puedan participar de todas las elecciones que realice el Estado colombiano.

11.    Participar en la construcción del Decreto 1421 de 2017

Les recuerdo que el INCI participó en la construcción del Decreto 1421 de 2017, reglamentario de la Ley 1618, estableciendo la ruta, el esquema y las condiciones para la atención educativa a la población con discapacidad en los niveles de preescolar, básica y media.   

12.    Creación de los medios de comunicación propios del INCI 

Como ustedes saben, el INCI viene haciendo una apuesta al periodismo inclusivo, por esto tenemos la radio incluyente INCIRadio, la Biblioteca Virtual para Ciegos, la revista especializada en discapacidad visual INCIDigital, el único calendario en Braille del país y hemos publicado el “Decálogo del lenguaje Incluyente”, con el fin de dar ejemplo a todo el país de ser la real academia del lenguaje incluyente.

13.    Participación en el Comité de Seguimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad de Naciones Unidas 

Tengo el orgullo de haber sido seleccionado para el Comité de seguimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, elección que se realizó en la séptima Conferencia de los Estados Partes de la Convención, celebrada del 10 al 12 de junio del año 2014. 

Si bien es cierto que esta participación fue como persona natural, como experto independiente incorporé al INCI todos los avances y discusiones del Comité.

14.    Primer convenio con la Organización Mundial de Propiedad Intelectual 

Un logro trascendental, es que por primera vez en la historia del INCI, hemos realizado un convenio con la Organización Mundial de Propiedad Intelectual-OMPI, con el proyecto ABC, que por sus siglas en inglés es Accessible Books Consortium, para realizar el intercambio de libros a nivel internacional. El INCI es la Entidad autorizada en Colombia para hacer este tipo de canjes. 

15.    Creación de las aplicaciones INCI 

Por primera vez en la historia del INCI, tenemos tres aplicaciones que hemos desarrollado en esta administración, con el fin de garantizar tres servicios clave para la población ciega: la emisora INCIRadio, la Biblioteca Virtual para Ciegos y la Revista INCIDigital.

16.    Creación del Festival de Cine para Ciegos

Para orgullo de todos nosotros, el INCI institucionalizó el Festival de Cine para ciegos, demostrando que las personas con discapacidad visual sí podemos disfrutar del séptimo arte, tanto así, que ya ha trascendido fronteras, y personas de otros países han demostrado su interés en esta estrategia.

17.    Concurso nacional de cuento en braille 

El INCI ha venido realizando el concurso nacional de cuento en Braille, publicando los mejores cuentos de todos los rincones del territorio nacional, distribuyéndolos en las bibliotecas de todas las ciudades, porque el país de los ciegos tiene mucho que contar a esta nueva Colombia que reconoce la discapacidad.

18.    Mensajes institucionales en televisión

Otro logro es tener mensajes institucionales en televisión, pues les recuerdo que el INCI nunca había tenido este tipo de contenido en los principales medios de comunicación, que son gratuitos con la nueva Comisión de Regulación de Comunicaciones. Cuando inicié esta administración, me propuse hacerlo para visibilizar la entidad. 

En este sentido, quiero manifestar mi alegría, pues ya tenemos el sexto mensaje institucional en televisión sobre las recomendaciones para prevenir el contagio del covid-19 en los ciegos; el quinto fue el del sistema de lectoescritura en Braille; el cuarto, por su parte, fue el de prevención de la ceguera; el tercer mensaje institucional fue el de nuestra emisora INCIDigital; el segundo, en la franja de más rating, fue sobre nuestra Imprenta Nacional para Ciegos de Colombia y el primero, fue sobre la Biblioteca Virtual para Ciegos de Colombia.

19.    En el Censo la mayor prevalencia de discapacidad es la visual

Otro hecho histórico, es que en el Censo de 2018 la mayor prevalencia de discapacidad es la visual, con el 62 %. Hay que señalar que esa cifra equivale a casi 2 millones de personas que por su complejidad, requieren de un apoyo técnico para su inclusión educativa, acceso a la información y trascripción de braille entre otras ayudas.

20.    Protección especial del INCI durante la pandemia 

Finalmente, otro de los sucesos a destacar es la protección especial que ha realizado el INCI en esta época de cuidado, en la que hemos recogido las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, así como las medidas brindadas por el Ministerio de Salud, para transformarlas a Braille y crear documentos con audio para los ciegos, garantizándoles el acceso a la información.

En suma, el Instituto Nacional para Ciegos -INCI, cumple una importante función en la historia de Colombia y especialmente ahora, con el actual Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia Pacto por la Equidad’ Ley 1955 de 2019, que  tuvo en cuenta las necesidades de la población con discapacidad e incluso consagró un pacto específico para la  inclusión de las personas con discapacidad, estableciendo  cinco objetivos para solucionar sus principales problemas, en los que tiene injerencia el INCI.

Les prometo que vendrán muchos logros para el INCI, pues estamos trabajando de corazón, pensando qué es lo mejor para la casa de los ciegos y soy consciente del reto que tiene nuestro querido Instituto en la historia del país.
 

Autor
Descripción

Carlos Parra

Carlos Parra Dussan 
Director General Del INCI
Instituto Nacional Para Ciegos

 

Tema