Formas de percibir el mundo por personas ciegas: avances para el futuro

Las formas de acceder a la información a través de la tecnología para las personas con discapacidad visual han sido por excelencia la síntesis de voz y la ampliación, tal vez debido a que son el medio que permite mayor versatilidad y rapidez a la hora de recibir la información que esta condición impide.
Estas formas de acceso se complementan con lo táctil o háptico, que en contraste con lo auditivo y visual no generan tanta destreza y agilidad, aunque sí mucha precisión y detalle.
Lo auditivo no se refiere solo al acceso mediante voz sintetizada. Por supuesto, en ello también se encuentra la grabación, ya sea de eventos o episodios narrados mediante voz humana, que han acompañado a las personas ciegas ya hace algo más de cincuenta años mediante los denominados libros hablados.
Pero el acceso a la información mediante el oído no ha sido solo a través de voz. Hoy se conoce de información entregada a través de pitidos o melodías que significan, en algunos contextos, distancias, tamaños, lugares, entre otros tantos eventos, objetos y circunstancias.
Es el caso de una astrofísica puertorriqueña, que siendo ciega hoy accede a información de estrellas y galaxias a través de los sonidos que son originados a partir de fórmulas y ecuaciones matemáticas y que no son más que el reflejo de lo que se observa mediante telescopios. Con un software especial para ello, permite que esta mujer pueda detectar incluso estrellas y objetos astrales que sus compañeros con visión no alcanzan a percibir.
De manera similar, un ciborg (persona que tiene incorporado en su organismo elementos tecnológicos) español accede al mundo a través de melodías que una cámara incorporada en sus ojos captura y convierte en sonidos musicales que le indican lo percibido.
Y como complemento de estas actividades, un software creado por la Nasa permite graficar funciones matemáticas mediante sonidos continuos, reflejando con tonos más agudos el alejamiento en sentido positivo del eje X y Y, lo que con tonos graves indica alejamiento hacia lo negativo en X y Y en un plano cartesiano, permitiendo así escuchar el comportamiento de una gráfica a quienes perciben de formas distintas de la visual.
Pero no es solo lo auditivo lo que se ha sofisticado para proveer formas alternas diversas de percibir el mundo, lo háptico también lo ha hecho. Además de la información Braille en papel o en aparatos electrónicos, hoy mediante indicaciones a través de vibraciones como las que todos percibimos en los celulares o tabletas, es posible identificar la llamada de alguien en particular, más otros muchos eventos que pueden convertirse en información que, aprovechada óptimamente, mejoraría el acceso a muchos y variados temas. Estos pueden brindar más y mejor información de forma simultánea y complementaria con la voz humana o la artificial sintetizada, la olfativa y cualquier otra que mediante los demás sentidos permitan que las personas ciegas perciban, lo que las convierte hoy en muy diestras y hábiles a la hora de capturar y entender la información.
Tal vez las formas por excelencia de acceder a la información a través de la síntesis de voz y la ampliación no son tan poderosas como cuando se combinan con las formas alternas mencionadas, generando tantas posibilidades de percibir simultáneamente eventos y elementos que permitirían, con algo de entrenamiento, convertir a una persona en ‘multiperceptor’ de información, es decir, a la manera en que hoy los nativos digitales realizan toda suerte de actividades simultáneas, con la ventaja de recibir y procesar información sobre un mismo tema desde varios medios y por distintos canales sensoriales.
A modo de conclusión, las formas alternas de acceder a la información por personas que utilizan sentidos distintos de la visión han sido variadas y múltiples, tanto que muy seguramente permitirán que el ser humano a futuro genere formas de comunicación más sofisticadas que las que se utilizan hoy, ampliando el potencial de los sentidos y brindando mayor agilidad al cerebro para procesar información de manera simultánea.
Autor:
Santiago Rodríguez
Profesional Especializado
Instituto Nacional para Ciegos - INCI