Estudio revela cuales son las ciudades de Colombia más interesadas en contratar personas con discapacidad visual

Numero edicion
Edición Número 49
  • El estudio fue hecho por la Universidad La Gran Colombia y muestra cual es la aproximación a la situación actual de la vinculación laboral de las personas con discapacidad visual en Colombia

 

  • Para el año 2015 la tasa de desempleo para la población con discapacidad visual es siete veces la del país (62%).Siendo la tasa de desempleo para mujeres del 69% y la del hombres del 54%.

 

  • Medellín es la ciudad con la probabilidad más alta de que un empresario  haya entrevistado a una persona con discapacidad visual, seguida por Popayán.

 

  • Las ciudades de Bogotá, Cali y Barranquilla presentan probabilidades muy bajas, ya que en Bogotá la probabilidad será del 7.1%; en Cali del 6.5% y en Barranquilla del 2.4%.

 

Durante el desarrollo del evento “Contacto y con sentido, hay quienes tiene más sentido y tacto para el trabajo”, organizado por el Instituto Nacional para Ciegos –INCI en el marco del Programa de Cooperación Internacional Ágora,  se hizo la presentación de un estudio hecho por la Universidad “La Gran Colombia” que revela datos y cifras frente a la vinculación laboral de las personas con discapacidad visual en el país.

Con el objetivo de identificar el perfil ocupacional que puede desempeñar la población con discapacidad visual desde la demanda laboral, se escogieron las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Popayán y Barranquilla en donde se entrevistó un total de 400 empresarios.

Contrario a lo que se pensaría la falta de experiencia, no es un obstáculo para la inclusión laboral de las personas con discapacidad visual.

Las áreas con mayor demanda laboral según las empresas encuestadas son la operativa y la de ventas.

Por otra parte, los resultados obtenidos en cuanto al nivel educativo que las empresas requieren para contratar a una persona con discapacidad visual el estudio técnico profesional o tecnológico, es el que presenta una mayor uniformidad.

También se observa que la profesión más solicitada por parte de las empresas encuestadas, son las relacionadas con administración de empresas y carreras afines con el 53.8% en Bogotá, 47.1% en Barranquilla, 45.5% en Medellín, 25% en Cali y 20% en Popayán.

Por otra parte las profesiones que fueron menos sugeridas para las personas con discapacidad visual son: digitadores, gestión de archivo, ingeniería y abogados.

Barreras que limitan la inclusión laboral de las personas con discapacidad visual.

a. Desconocimiento de las estrategias de inclusión laboral en la empresa.

b. La falta de infraestructura adecuada para incluir a una persona con discapacidad visual al equipo de trabajo.

c. Las actividades desarrollas por la empresa no pueden ser ejercidas por personas con discapacidad visual, ejemplo: transporte de pasajeros.

d. En las empresas manifiestan que no se han presentado personas con discapacidad visual para procesos de selección, por lo tanto no ha surgido la necesidad de generar una estrategia de inclusión laboral.

 

Recomendaciones para disminuir la brecha existente hacia el acceso en condiciones dignas de empleo para personas con discapacidad visual en Colombia.

  1. Facilitar el acceso a tecnologías de la información y la accesibilidad a las páginas web. El estudio demuestra que la conectividad permite a las personas con discapacidad visual poder acceder a oportunidades de empleabilidad a través de educación virtual.

2. Los procesos de vinculación laboral –ya sea mediante convocatorias o procesos de selección- deben establecer mecanismos adecuados para captar personas con discapacidad visual a las empresas y así se reconocer su potencial y competencia.

3. La comunicación eficiente de las ventajas tanto tributarias como políticas y competitivas que ofrece la contratación de personas con discapacidad visual en Colombia, debe estar en la agenda de la información que difundan las distintas entidades del Estado

 

Juan Esteban Gómez Ramírez Asesor de Dirección General y Comunicaciones

Autor:
Juan Esteban Gómez Ramírez
Asesor de Dirección General y Comunicaciones