En la senda podotáctil, rumbo a la sensitiva piel del humanismo

Fotografía, Baldosa podotáctil
Numero edicion
Edición Número 122

“Del diseño urbano al diseño humano”. La historia registra, como el astronauta Neil Armstrong una vez puso un pie en la superficie lunar, exclamó esta célebre frase: “Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”, quiero semejar que está bien podría ser la sensación que experimentó el amigo ciego del inventor Seiichi Miyake cuando pisó por primera vez la señal podotáctil que haría que su cotidianidad fuera más sencilla, para su movilidad por las calles con autonomía y de forma segura, el 18 de marzo de 1967 la ciudad de Okayama (oeste de Japón) fue el primer lugar para instalar este invento para personas con discapacidad visual, también conocido como pavimentación táctil  (o ladrillos Tenji / bloques táctiles), en la actualidad muchos países los usan en sus calles, tiene dos tipos de señalización principales; Un bloque con una barra vertical significa que puede caminar con seguridad hacia adelante y un bloque con círculos flotantes o puntos en relieve significa que debe prestar atención.
 
El tacto es uno de los sentidos más utilizado por las personas ciegas, los griegos lo mencionaban como háptico relativo al tocar, por analogía con la acústica (el oído) y la óptica (la vista), el sentido que posibilita la percepción de sensaciones de temperatura, presión y contacto al palpar o tocar. A la disciplina que analiza estas cuestiones se le conoce como háptica estudia todo aquello asociado a la apreciación del contacto y sus efectos. el tacto es uno de los primeros sentidos que se van desarrollando en el ser humano y resulta clave para adquirir conocimientos sobre texturas, superficies, etc., se ejerce a través de la piel órgano de protección de todo el cuerpo, que contiene terminaciones nerviosas que actúan como receptores de tacto, presión, dolor y temperatura.
 
Así las cosas podemos decir que el tacto se extiende por todo el cuerpo como cantaba el musical grupo Maná “de los pies a la cabeza”, es decir de lo podotáctil al tacto facial, este segundo es lo que permite que los ciegos por dar un ejemplo detectemos la terminación de las construcciones de una calle o cuadra, la percepción del viento en nuestra cara cuando llegamos a una esquina  indica que se han terminado las casas que impedirían su presencia en nuestro rostro, todo el tiempo el tacto nos acompaña en nuestra cotidianidad y es la mejor expresión de nuestra sensibilidad o facultad de sentir no solo atribuible a las personas ciegas aunque somos los que más la ejercitamos, los seres humanos reflejamos la sensibilidad que en otras acepciones en estética, gusto artístico, en psicología ética, moral empatía, compasión y humanidad.
 
Estas características humanas manifiestan el profundo sentido del humanismo que es una filosofía de la vida democrática y ética, los seres humanos tienen el derecho y la responsabilidad de dar sentido y forma a sus propias vidas, interpretando y tramitando todos sus problemas en la búsqueda de soluciones, para las personas con discapacidad la exclusión de la sociedad ha sido uno de los principales retos, hemos venido superando etapas tan duras como la eliminación física en las antiguas sociedades bárbaras que por ser nómadas y guerreras prescindían  de todo aquel que tuviese alguna deficiencia cognitiva, física o sensorial, hoy la exclusión de las oportunidades y el derecho a existir se mide en las barreras arquitectónicas de nuestras ciudades, en el diseño urbano se refleja el diseño humano y podemos afirmar que en las sociedades contemporáneas el auténtico humanismo está comprometido en posibilitar la inclusión de sus congéneres en todos los procesos.
 
En la infraestructura y estructura de las ciudades subyace la súper estructura de los pueblos que la habitan y en la arquitectura perviven los modelos de pensamiento y en general la cultura de los seres que allí coexisten, en las facultades de ingeniería civil, diseño urbano, diseño industrial y arquitectura cada vez se acude más a conceptos de avanzada como el diseño universal para todos los espacios y contextos donde tengamos tiempo, modo y lugar, absolutamente todas y todos, los ajustes razonables se deben efectuar en las antiguas construcciones físicas y sociológicas para modernizarlas y ponerlas siempre al servicio de los seres humanos buscando prevalezca la igualdad, la justicia y la equidad, en otras palabras se corresponda a los derechos de los seres que allí convive y en esta línea de pensamiento nuestro derecho a la accesibilidad cada vez cobra más fuerza, así el acceso a la ciudad o derecho a la ciudad o mejor nuestro derecho a los procesos, dinámicas y a los desarrollos que se originan en la ciudad o en cualquier metrópoli sin importar su tamaño son cada vez más relevantes y exigibles.
 
Vale decir que más importante que el acceso a una estructura arquitectónica o urbana es el acceso a las oportunidades que allí se generan, así más importante que acceder a la construcción donde funciona un colegio o una universidad nuestro mayor derecho es estudiar allí, más importante que acceder a una construcción donde funciona una fábrica o una empresa mayor es nuestro derecho a trabajar allí y siendo importante que podamos ingresar a un consultorio o un hospital, nuestro mayor derecho es el acceso a la salud y así sucesivamente siendo importante nuestro libre acceso a las construcciones, es más urgente y exigible nuestro pleno y libre acceso a los constructos de nuestra sociedad y a las oportunidades creadas en la evolución de la especie humana.
 
Propiciar, promover y defender estos derechos en gran medida es la misionalidad del Instituto Nacional para Ciegos INCI liderado por el coautor y compilador de la formulación y redacción de la ley estatutaria 1618 de 2013 para el goce efectivo de los derechos de las personas con discapacidad el Abogado y Doctorado en Derecho Constitucional Carlos Alberto Parra Dussan que ha enfatizado su administración, en la accesibilidad a la información y a las comunicaciones como un derecho fundamental no solo de las personas ciegas pues su tarea irradia a las y los Colombianos en general adelantando la más ambiciosa estrategia mediática con la que se impacta propositiva y proactivamente a todos los estamentos, ámbitos y dimensiones de nuestra sociedad.
 
Entre las diversas instancias a las que llegan los impactos comunicativos y asesoría del INCI se encuentra el Congreso Colombiano donde se ha legislado para las leyes del bastón blanco, el día nacional del ciego, el perro guía, el sistema de lectoescritura braille y más recientemente el tratado de Marraquech, ya contamos con servicios como el lector de pantalla en los computadores, el tallbak y ordenador de voz  en los celulares las ayudas auditivas en el transporte masivo, audio descripción en los teatros y en la televisión, audios en los anaqueles o góndolas de los supermercados, braille en los botones de los ascensores y en los paraderos del sistema integrado de transporte público y pronto también en todos los empaques y envases de los medicamentos.
  
Ahora con esta campaña el objetivo es impulsar, posicionar, concientizar, concienciar a toda la comunidad y apropiarnos de la señalética podotáctil, este compromiso no solo debe ser de la institucionalidad, se hace necesario que todas y todos lo asumamos como algo más que personal, por eso la próxima vez que pongas un pie en una señal, baldosa o línea podotáctil piensa que esta sociedad con tu activa participación y promoción está avanzando decididamente en la senda podotáctil a trascender en la evolución de la sensitiva piel del humanismo. 

Autor
Descripción

Fotografía, Nelson Julián Villamizar

Nelson Julián Villamizar
Integrante del Equipo de Gestión Interinstitucional del INCI.

Tema