En cambio constante

Numero edicion
Edición Número 86

A partir de la Constitución de 1991, un nuevo escenario se genera en todo el contexto nacional, no solamente desde la institucionalidad, sino también delega un rol más preponderante al ciudadano para la construcción y desarrollo de su propio territorio, lo que implica la vinculación de las autoridades municipales y departamentales, así como de las organizaciones de la sociedad civil en la construcción de políticas que reflejen las necesidades y particularidades de cada región y de los diferentes grupos poblacionales. 

Bajo este marco, el Instituto Nacional para Ciegos- INCI no escapa a las incidencias de los nuevos lineamientos, donde pasa de ser un ente prestador directo de servicios a la población con discapacidad visual, a hacer parte de los organismos de tipo técnico asesor, lo que implica cambios sustanciales al interior de su estructura y de sus estrategias.

En virtud a lo anterior, el INCI como Entidad del Orden Nacional, se sitúa como ente que brinda asesoría y asistencia técnica en todo el territorio nacional, orientado a mejorar las condiciones de inclusión de las personas ciegas y con baja visión, como aporte a la garantía del goce de los derechos humanos de esta colectividad.

Sin embargo, para avanzar y consolidar en su competencia como órgano asesor, ha sido primordial comprender los procesos de inclusión, desde el reconocimiento de las dinámicas propias de los distintos momentos históricos, dadas en los procesos de participación y relacionamiento presentes en las diferentes áreas que recorre y enfrentan las personas con discapacidad visual.  

En este orden, el INCI asiste primordialmente a la institucionalidad del sector educativo para afianzar el acceso, permanencia y promoción de los estudiantes con discapacidad visual en la escuela.

En concordancia con lo anterior, el Instituto a través de sus distintos Planes Estratégicos, ha establecido mecanismos de acercamiento y reconocimiento a las regiones, desde estrategias de abordaje territorial, hasta la división de seis zonas en el país, pasando por la organización interna de su estructura por temas misionales y planteando nuevas plataformas como INCIRadio, la Biblioteca Virtual para Ciegos y la audiodescripción, como a poyo a la asistencia técnica del Instituto, para establecer una mayor apropiación y análisis de los contextos, como también en el afinar sus procesos técnicos, para brindar una respuesta más concertada a las exigencias de las demandas, tanto de la misma población, como de las distintas entidades que se transforman, ante las realidades de los lineamientos planteados en cada momento.    

Desde este panorama, el INCI se sigue situando como entidad que se repiensa en la perspectiva de adoptar esquemas de reconocimiento por el otro y de sus entornos, a la luz de los nuevos desafíos que traen los nuevos marcos normativos, para que la inclusión sea una realidad para todos.

En este sentido, la caracterización de los contextos escolares, la identificación de actores que gravitan alrededor del sector, el reconocimiento de las condiciones de atención de los estudiantes con discapacidad visual y las dinámicas locales, entre otras variables, siguen siendo fundamentales para el establecimiento de desarrollos estratégicos y técnicos, que permitan avanzar en la dirección de mejorar en términos de calidad el goce del derecho a la educación. 

 

Fotografía,Gustavo Pulido Casas

Autor:
Gustavo Pulido Casas
Subdirector General
Instituto Nacional para Ciegos - INCI

Autor
Descripción

Fotografía, Gustavo Pulido

Gustavo Pulido
Subdirector Instituto Nacional para Ciegos-INCI

Tema