El tratado de Marrakech en el contexto de la educación inclusiva

La aprobación del Tratado de Marrakech en Colombia, mediante la ley 2090 de 2021, representa un hecho histórico de gran relevancia para la población con discapacidad visual, ya que facilitará para estas personas y para quienes tienen dificultaddes para acceder a textos impresos, el acceso a la lectura de obras publicadas, que podrán reproducirse en sistema braille y en caracteres de tamaño ampliado para comodidad de las personas con baja visión que pueden leer a través de este medio.
En el contexto de la educación inclusiva, los estudiantes ciegos y con baja visión, se verán altamente beneficiados, pues, otra de las grandes ventajas que ofrece el Tratado de Marrakech, es la posibilidad de intercambiar material entre los países que ya cuenten con su ratificación.
Es sabido que el acceso a recursos educativos como textos y guías escolares, artículos académicos y científicos, obras literarias y artísticas, son difíciles de obtener en estos formatos, dado que muchos de éstos, requieren de adaptaciones y arreglos para facilitar su lectura, de manera que contar con la posibilidad de realizar intercambio transfronterizo de materiales transcritos al braille y en otros formatos accesibles, no sólo permitirá ampliar el número de documentoss disponibles para las personas con discapacidad visual, sino que no se seguirá duplicando la reproducción de estos materiales, ahorrando tiempo, recursos y esfuerzos de manera significativa.
Se vislumbra un panorama prometedor para que los estudiantes ciegos y con baja visión puedan obtener materiales educativos en braille, macrotipo y otros formatos accesibles, con mayor facilidad y en menor tiempo, situación que aún no logra resolverse, sobre todo al interior de las aulas de clase, donde los estudiantes sin discapacidad visual tienen a la mano los textos y guías de matemáticas, de ciencias naturales, de ciencias sociales, pero los estudiantes con discapacidad visual continúan manteniendo esta desventaja frente a sus pares que ven, porque estos textos y guías no están imresos en los formatos que ellos los requieren para interactuar en las mismas condiciones de atención educativa.
En este mismo contexto, las personas con discapacidad visual que aspiran a adelantar estudios de música a nivel académico y profesional, la obtención de partituras en braille se hace más difícil, ya que los transcriptores de este material son escasos y los software que existen en el mercado son de alto costo y los de versión libre y gratuita no han sido lo suficientemente desarrollados para editar o convertir partituras de pentagrama a braille con un margen mínimo de error, lo cual implica hacer una revisión minuciosa para identificar y corregir errores, con lo que termina empleándose más tiempo que cuando se digita la partitura directamente en un editor de texto braille.
Hace ya varios años que los países de la Unión Europea, acordaron poner en marcha un proyecto para la conformación de un banco de partituras en sistema braille. Hoy por hoy se habla de que existen alrededor de 7.000 partituras disponibles para las personas ciegas que utilizan la musicografía braille en Europa.
Se esperaría que cuando el tratado de Marrakech entre en vigor en Colombia, mediante su plena ratificación y reglamentación, se pueda llevar a cabo el intercambio transfronterizo, y aunque en Colombia el material impreso en braille y macrotipos es poco, en relación con el que pueden tener países de habla hispana como Argentina, Uruguay y la misma España, será muy interesante y de gran provecho para las personas ciegas y con baja visión, poder obtener nuevo material en estos formatos en mucho menos tiempo del que se consiguen en la actualidad.
En conclusión, la aprobación del tratado de Marrakech en Colombia, abre una amplia gama de posibilidades para que los estudiantes ciegos y con baja visión, puedan obtener e intercambiar material impreso en braille y otros formatos accesibles, lo cual les permitirá tener acceso a la lectura de textos en todos los niveles de la educación, en menor tiempo y en mayores proporciones.