El sonido, una constante evolución que nos llevó a la audiodescripción

Para hablar es importante aprender a oír primero, y para ello se necesita desarrollar una destreza que es inherente a nuestra evolución como seres humanos.
Desde tiempos inmemorables hemos transmitido nuestros conocimientos de generación en generación, haciendo que este saber no se pierda, sino que evolucione y se adapte a las nuevas tecnologías. Por eso, en este confinamiento, pasamos del aula física a la virtual, estamos en un continuo avance que nos ha tomado muchos años y muchas generaciones para alcanzar esta maravilla de aprender desde el hogar.
Pasamos de los escritos en cavernas, a juglares que cantaban y narraban historias épicas, las desgarradoras historias de los Griots que llegaban a los campos de Algodón de Luisiana, para luego convertirlos en canciones blues que luego le dieron cabida a otros géneros como el jazz, el rock y toda esa gran gama de subgéneros que surgieron desde entonces. La música ha sido determinante para narrar historias, para contar cómo evolucionamos, porque con el sonido y las imágenes describimos el mundo, lo que sentimos, cómo lo percibimos y lo que deseamos.
Por eso nació el cine, ese maravilloso invento de los hermanos Lumière que cambió el mundo desde el 28 de diciembre de 1895. Desde ese día, nos hemos venido transportando a esa gran ventana que nos muestra un sin fin de universos, esa gran pantalla que cuenta historias maravillosas que se adaptan y evolucionan con nosotros.
El cine llegó a Colombia dos años después, en 1897, cuando se realizó la primera proyección. Aquel cine no tenía sonido, solo tenía imágenes, pero el cine necesita ser escuchado; por eso, en 1927, en Estados Unidos se proyectó la primera película sonora ‘El cantante de Jazz de Alan Crosland’, lo que significó un cataclismo en Colombia porque no había producción sonora. Fue entonces cuando comenzó la búsqueda del sonido y fue hasta 1938 con el filme ‘Al son de las guitarras’ de Alberto Santana y Carlos Schroeder que finalmente se sentaron las bases del ciclo del sonido en el cine colombiano. Posteriormente, en 1941 comenzó una historia diferente con filmes musicales en su mayoría.
Así, el cine se fue convirtiendo en un espacio de entretenimiento, pero también en un arte e industria en continuo aprendizaje. Por eso, en los 70, Gregory Frazier junto a August Coppola sentaron las bases de la audiodescripción en un proyecto que se consolidó en 1989, con el hermano del segundo, el famoso cineasta Francis Ford Coppola, quien dirigió ‘Tucker’, la primera película con audiodescripción.
La audiodescripción es relativamente joven y está en un proceso de constante crecimiento. Es cada vez más fácil encontrar esta herramienta en series y películas en diferentes plataformas de streaming, pero aún falta mucho, por eso en el Instituto
Nacional Para Ciegos -INCI creamos el Festival de Cine para Ciegos, una idea que nació en esta administración y que se ha consolidado en sus tres versiones.
De esta manera, le damos más fuerza a la audiodescripción, para que las personas que no la conozcan, sepan más de esta herramienta, para que aquellos cineastas, productores y sonidistas piensen en incluirla en sus producciones, para crear cine para todos, para que las personas que vean una película y se encuentren las letras AD comprendan que es la forma que los ciegos y personas con baja visión utilizan para no perderse detalles importantes, para que todos juguemos y disfrutemos por igual, para que cuando las personas ciegas encuentren esas mismas letras, sonrían y puedan disfrutar los contenidos.
El INCI cree y sigue luchando por la inclusión, por eso en este 2020, trasladamos el cine hasta su hogar, escogimos el Halloween por tener contenido para todos y conectamos, a través de INCIRadio, a Colombia y el mundo con dos franjas: una para toda la familia a las 2:00 p.m. y una de terror para adultos que se transmitió a las 10:00 p.m. Fueron contenidos especiales, escogidos para nuestros oyentes, películas que hicieron reír, llorar, y a muchos como Jonathan Daza, que nos manifestó en redes sociales, títulos como ‘El Exorcista’ le produjeron miedo, despertaron esta emoción gracias a la audiodescripción.
Mientras todos los grandes estrenos del séptimo arte no cuenten en simultáneo con audiodescripción, espacios como el Festival de Cine para Ciegos serán vitales. Sin duda, en el INCI y en la emisora INCIRadio seguiremos creando y pensando cada año en una nueva temática. ¿Quiere saber cuál será el tema central del siguiente Festival? Siga conectado con nuestra emisora INCIRadio y no se pierda el siguiente capítulo de este espacio creado para el disfrute de los colombianos ciegos y con baja visión.