El séptimo arte al alcance de los ciegos

Personas con discapacidad visual sentadas en un auditorio
Numero edicion
Edición Número 66

Empecemos por definir el séptimo arte. Yo sé que muchos hablan de esto, pero ¿sabemos por qué se le denomina al cine de esta forma?

La clasificación de las artes se da desde la época helenística, es decir, en la Grecia antigua entre los años 321 y 31 antes de Cristo. Durante esta época de expansión y consolidación de las artes, se  empezaron a definir los criterios para distinguir entre las producciones humanas. En este tiempo, la primera y más representativa de las artes era la arquitectura.

No fue sino hasta el Renacimiento, denominado así por el movimiento cultural que hubo en Europa Occidental entre los siglos XV y XVI, que se definieron los primeros seis artes, los cuales mencionaré, pero que no obedecen a ningún orden específico:

1.    Arquitectura
2.    Escultura
3.    Pintura
4.    Música
5.    Poesía / Literatura
6.    Danza

A partir de 1911 se introduce el séptimo arte al listado y el cine adquiere su merecida clasificación.

Desde entonces ha evolucionado, cambiado, se ha adaptado al mercado y sobre todo ha logrado adeptos y fanáticos. Los actores y directores son objeto de admiración, logrando construir una de las industrias más grandes del mundo en la que el gran referente es Estados Unidos.

A la fecha, contamos con más de siete géneros de cine, entre los que están el cine comercial, los documentales y las animaciones. Dentro de estos géneros también encontramos temáticas que mueven pasiones, acción, drama, ficción, ciencia ficción, romance, humor y muchos más.

Entre las evoluciones más importantes que ha tenido el cine, al igual que la  televisión, es la de hacer accesible sus contenidos. Sí, hemos avanzado mucho en temas de inclusión, en temas culturales; cada vez encontramos más espacios con formatos adaptados para que todas las personas puedan tener toda la información que antes se daba por sentado, que se adquiría gracias al sentido de la visión.

Gracias a la técnica de la  audiodescripción, el séptimo arte se ha convertido realmente en un arte para todos. Por esto, millones de personas han podido despertar todos los sentimientos que pueden transmitir las películas, el miedo, la alegría, el llanto, la ansiedad, el deseo de un reencuentro amoroso o el sufrimiento que generan los antagonistas.

Un universo lleno de mundos, historias y personajes que han acompañado a generaciones en las salas de cine y que ahora se transmiten para las personas con discapacidad visual gracias al INCI.
Durante una semana, las personas  con discapacidad del país y del mundo que se conectan a través de INCIRadio podrán disfrutar de películas taquilleras y representativas de un género increíble como lo es la ciencia ficción.

 

Juan Esteban Gómez Ramírez Asesor de Dirección General y Comunicaciones
Autor:
Juan Esteban Gómez Ramírez
Asesor de Dirección General y Comunicaciones
Instituto Nacional para Ciegos - INCI