El Programa Nacional de Alfabetización otra oportunidad en la educación Inclusiva

Con el propósito de reducir la tasa de analfabetismo en Colombia en el año 2002 el Ministerio de Educación Nacional implementa el Programa Nacional de Alfabetización el cual tiene como objetivo lograr que los jóvenes mayores de 15 años y adultos iletrados que por alguna circunstancia no han ingresado o desertaron del sistema educativo reciban un proceso de formación en competencias básicas de lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y naturales y competencias ciudadanas.
El Programa Nacional de Alfabetización cuenta con modelos de enseñanza flexibles y pertinentes como Cafam; Acrecer; Clei, Paces, alfabetización virtual, modelos que cuentan con un componente pedagógico, metodológico, logístico y administrativo que permiten que se brinde una atención educativa a la población joven y adulta en donde se reconozca los aprendizajes previos adquiridos a través de la vida, y las particularidades de la persona y del contexto en donde se desarrolla.
Para que el país pueda reducir la tasa de analfabetismo a través de los diferentes modelos ya mencionados, se hace necesario que las Secretarías de Educación identifiquen, focalicen, caractericen y georreferencien a la población a la que se debe atender; además de acompañar el proceso de selección del operador, liderar el proceso de registro de matrícula través del SIMAT, gestionar la inclusión de los modelos flexibles implementados en el PEI de las Instituciones educativas vinculadas al programa y realizar el monitoreo y verificación de todo el proceso que se desarrolla en el territorio.
Es importante resaltar que el Programa Nacional de Alfabetización permite que el Estado Colombiano cumpla con lo expuesto en la Constitución Política, específicamente en lo relacionado con los artículos 67 “y 68 en donde se declara que la educación es un derecho, y que es una obligación del Estado la erradicación del analfabetismo y la educación de las personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales
Para que lo anterior sea una realidad, es necesario que las Secretarías de Educación en el marco del programa de alfabetización oferten modelos educativos que desde su diseño reconozcan la diversidad de nuestro país, en donde los jóvenes y adultos Ciegos o con baja visión tengan el derecho de acceder en igualdad de condiciones y tener la oportunidad de continuar o finalizar su educación básica o media.