El patrimonio audiovisual colombiano: una ventana a la historia y la cultura

Colombia cuenta con un rico patrimonio audiovisual que refleja su historia, cultura y diversidad, este patrimonio, que abarca desde películas y documentales hasta programas de televisión y radio, es un valioso recurso para la investigación, la cultura y la educación.
Centrándonos en el cine colombiano, este tiene una historia que se remonta a principios del siglo XX. Las primeras películas rodadas en el país fueron documentales y cortometrajes que retrataban la vida cotidiana de su población, en los 50, comenzó a desarrollarse como industria, con la producción de largometrajes de ficción. Ya en la década de los 90, este dio un giro hacia el género de la comedia, el cual se mantiene vigente, siendo algo representativo en nuestro país.
Nuestra industria cinematográfica ha experimentado un auge, con la producción de películas que han sido reconocidas a nivel internacional, en las que se destacan:
“La estrategia del caracol” (1993), "La vendedora de rosas" (1998), "El abrazo de la serpiente" (2015), “Monos” (2019), y “el olvido que seremos” (2020).
Estas películas junto con otras miles de historias, hacen parte del patrimonio audiovisual y cultural colombiano, el cual se enfrenta a diversos desafíos, como la degradación de los materiales, la falta de recursos para su conservación y la dificultad a su acceso.
En Colombia, se han realizado diversos esfuerzos para digitalizar el patrimonio audiovisual, el Ministerio de Cultura ha apoyado la digitalización de películas y documentales, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano ha desarrollado una plataforma digital para la difusión de este material y adicionalmente se han tomado medidas para proteger y preservar este patrimonio, como la creación del Sistema de Información del Patrimonio Audiovisual Colombiano (SIPAC).
Sumado a esto, el desarrollo de las tecnologías digitales ha brindado nuevas oportunidades para la preservación y difusión del mismo, la digitalización de películas, documentales y otros materiales audiovisuales permite su conservación a largo plazo y su acceso a un público más amplio.
La digitalización del patrimonio audiovisual colombiano es una tarea fundamental para la preservación de la memoria nacional y su difusión a través de las tecnologías digitales, permitirá que más colombianos conozcan y valoren su historia y su cultura.