El Instituto Nacional para Ciegos en el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación

Fotografía, Funcionarios del INCI en el foro de inclusión
Numero edicion
Edición Número 90

Licenciada en Educación  Especial del área de Asistencia Técnica del INCI.

El pasado 11, 12 y 13 de septiembre el Instituto Nacional Para Ciegos –INCI, participó en el Foro Internacional sobre la Inclusión y Equidad en la Educación siendo un encuentro de voces, miradas, pensamientos, manifiestos y diálogos reflexivos en torno a la educación inclusiva.

Espacio donde convergieron más de 40 países con diversas culturas, sonidos, sabores y lenguas, los cuales conmemoraron el 25 ° aniversario de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, donde se  gesta  un principio fundamental de inclusión en la escuela : “Todos  los  niños deben aprender  juntos”, convirtiéndose Colombia en la sede protagonista para dialogar sobre Educación. 

En este sentido las voces escuchadas provinieron de maestros, ministros de educación, funcionarios gubernamentales, investigadores, expertos, asociados para el desarrollo bilateral o  multilateral, pares interesados del sector privado, representantes de  organizaciones  juveniles, entre otros, que a través de dinámicas en mesas de trabajo, discursos y  ponencias, permitieron concluir algunas ideas  en torno a las cuatro temáticas fundamentales para reflexionar frente al marco político, procesos de enseñanza,  aprendizaje, ambientes  inclusivos de aprendizaje y alianzas multisectoriales proponiendo  las  siguientes  reflexiones:
 

  1. La educación es un derecho, por lo tanto se requieren marcos legislativos sólidos desde un contexto conocido con planificación y que ésta abarque todos los niveles de educación, desde la inicial hasta la terciaria, garantizando las condiciones necesarias de una atención de calidad.
     
  2. El contexto es uno de los elementos base para definir políticas, por ende cada territorio presenta desafíos diferentes. Dado lo anterior, existen puntos de encuentro en los países, por eso hablamos en este punto de formación docente en nuevas prácticas pedagógicas,  modificación de  currículos, análisis de las pruebas de  evaluación para los estudiantes, bien sea  para   ingreso o en su proceso escolar;  y finalmente la estructura física de los colegios o instituciones educativas debe  garantizar la movilidad y la participación de la comunidad educativa. 
     
  3.  Una educación de calidad debe tener fuentes de verificación y del progreso de los aprendizajes que reconozca al estudiante desde sus estilos y ritmos de aprendizaje, currículos flexibles y con equidad, el cual ofrezca una respuesta a la diversidad.
     
  4.  EL rol del maestro inclusivo reconoce la diversidad en su salón de clase. Por consiguiente tiene  sólida formación humana y profunda de lo social, presenta  ambientes de aprendizaje para todos y todas, es líder y moviliza acciones que  modifiquen prácticas en su comunidad. 
     
  5.  La educación inclusiva es intersectorial, por lo cual es un compromiso de todos. Existen acciones que son necesarias contemplarlas para tener un desempeño académico equitativo, desde la participación activa de los niños, niñas, jóvenes y adultos. 
     
  6. Estamos llamados todos a tener una mirada desde el reconociendo sin menos juicios de valor y más acciones que favorezcan la equidad. Stefania Giannini Subdirectora General de Educación de la UNESCO hizo una reflexión desde la  influencia del lenguaje y la cultura; es  decir, en la medida en que reconocemos al  otro desde su lengua materna, costumbres  y prácticas, generamos herramientas de comunicación más eficientes y que lleguen a las necesidades del otro.

 
Todo este gran esfuerzo de reflexión y de proceso mundial se reflejará en un documento por parte de la UNESCO a finales del  2019, el cual se constituirá en la carta de navegación de todos los participantes, donde se contemple la articulación  y cumplimiento de políticas públicas donde  la  transversalidad sea la inclusión. Asimismo se tendrá en cuenta continuar con el proceso de formación a docentes desde el enfoque inclusivo, transformando las prácticas pedagógicas y acercamiento a  herramientas  tecnológicas  interactivas  entre los  niños y niñas, que dé respuesta  a  su participación; siendo un llamado a todos los dirigentes y actores que estamos involucrados y comprometidos con la educación de nuestro país. 

En suma, aún tenemos mucho por construir, crear, diseñar y transformar. 
 

Autor
Descripción

Fotografía, Nicole Cubillos

Nicole Cubillos
Profesional Asistencia Técnica INCI
Instituto Nacional Para Ciegos

Tema