El INCI vive el braille

Fotografía, Carlos Parra Dussan y la senadora Rosario Guerra

Desde el Instituto Nacional para Ciegos -INCI, consideramos que el uso del braille es indispensable para la educación de los ciegos y como medio de escritura y lectura que desarrollan la capacidad cognitiva de los niños ciegos.

 

Por esto promovemos el uso del braille y tenemos algunas estrategias para impulsarlo como las mencionamos a continuación:

 

  1. Naciones Unidas proclamó el cuatro de enero como día mundial del braille

 

El Instituto Nacional para Ciegos-INCI celebra que Naciones Unidas, a través de la Resolución A/C.3/73/L.5/Rev.1, proclamó el 4 de enero el Día Mundial del Braille, que se celebrará este día todos los años a partir del 2019, a fin de crear mayor conciencia sobre la importancia del braille para las personas ciegas.

 

Naciones Unidas recuerda también que el braille es un medio de comunicación para las personas ciegas, como se refleja en el artículo 2 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad siendo importante en los contextos de la educación, la libertad de expresión y opinión y el acceso a la información y la comunicación escrita, así como en la inclusión social para las personas ciegas, como se refleja en los artículos 21 y 24 de la Convención. 

 

  1. Origen del braille

 

Originalmente, la lectura de puntos en relieve servía para que los oficiales en campaña pudiesen redactar mensajes encriptados en la oscuridad descifrándolos con los dedos, como lo hacemos ahora los ciegos en el mundo.

 

De esta manera, el sistema braille se inventó en 1834, formándose con puntos en relieve habiendo 64 combinaciones a partir de los seis puntos del signo generador.

 

Sin embargo, la escritura braille en un principio no se aceptó, se argumentó que al ser distinto al sistema de las personas que ven, nos aislaría y segregaría a las personas ciegas, cosa que no ocurrió y sí nos simboliza y nos une entorno al braille.

 

Finalmente, el triunfo del sistema se debió a que el signo braille, compuesto por un máximo de seis puntos se adaptó perfectamente a la captación táctil, pues la yema del dedo lo aprehende en su totalidad y lo transmite como una imagen al cerebro, pudiendo comprender el mundo a través del braille.

 

  1. El braille

 

Recordemos que el braille es una representación táctil de símbolos alfabéticos y numéricos que utiliza seis puntos para representar cada letra y cada número, e incluso símbolos musicales, matemáticos y científicos. 

 

En realidad leer braille es mágico, pues los dedos se deslizan sobre un mapa de puntos organizados milimétricamente y así, los ciegos podemos descifrar palabras, poemas, ir a otros países y conocer otros idiomas. 

 

Recuerdo que tan pronto perdí la vista, tuve que aprender a leer braille, en realidad no fue nada fácil, pero ahora disfruto de poder pasar mis dedos por el sistema de puntos y poder leer, disfruto de tener mis notas en clase y poderlas compartir con mis estudiantes y disfruto que el braille me haya llevado al mundo de lo háptico o táctil.

 

 

  1. El sentido háptico

 

Hay una gran cantidad de estudios que señalan el poder del tacto en diferentes ámbitos, sobre todo en el profesional. El sentido háptico es fundamental en algunas profesiones que trabajan con personas, como en el ámbito de la salud, restauración, ventas, etc.

 

Uno de los canales más poderosos para transmitir proximidad y liderazgo es, precisamente, el tacto, el primero de los sentidos que utilizamos para comunicarnos nada más nacer. Su estudio científico recibe la denominación de háptica, y cada día disponemos de más evidencias sobre su influyente papel en la comunicación. 

 

  1. Primera estampilla en braille

 

Un logro histórico, es que el INCI tuvo la primera estampilla en braille del país que se emitió en la conmemoración de sus 50 años, destacando el concepto de inclusión social de las personas con discapacidad visual, con la imagen de una persona ciega caminando con su bastón sobre el mapa de Colombia en relieve.

 

  1. Nueva familia de billetes en braille

 

Ya en esta administración, hemos tenido grandes logros, como el que por primera vez el país cuente con toda la nueva familia de billetes en braille y en distinto tamaño para que los reconozcamos los ciegos, todo esto, gracias a la gestión del INCI con el Banco de la República.

 

  1. Impresión de las tarjetas electorales en braille

 

También hemos logrado, que oficialmente el INCI sea quien se encargue de la impresión de las tarjetas electorales en braille, para garantizar que los ciegos del país puedan participar de todas las elecciones que realice el Estado colombiano.

 

  1. Promoción del uso del braille

 

El INCI siempre promueve la lectura y escritura del braille, pues tenemos la Imprenta Nacional para Ciegos, hacemos las tarjetas electorales en braille, dotamos a los colegios de todo el país de material en braille y hacemos el calendario institucional en braille.

 

  1. Concurso nacional de cuento en braille

 

El Instituto Nacional para Ciegos -INCI, promueve el braille en Colombia, pues realiza el concurso nacional de cuento en braille y hemos realizado un tutorial con braille digital para promover su enseñanza. 

 

  1.  Imprenta Nacional para Ciegos de Colombia

 

En esta conmemoración del Día Mundial del Braille, les informo que hicimos una renovación de nuestra Imprenta Nacional para Ciegos de Colombia, para que se ratifique como la oficial del Estado y en sus máquinas se escriba la nueva historia del país. Además remodelamos el edificio de la imprenta y hemos adquirido nuevas impresoras para mejorar el servicio.

 

  1. Talleres de braille

 

Recuerdo que en la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBO, en el taller “Braille para Todos”, en el que se proyectaba el signo generador en una pantalla, se les explicaba las combinaciones del alfabeto, luego  se les entregaba pizarra y punzón para que escribieran su nombre. En este taller tuvimos la anécdota de que una pareja en lugar de escribir el nombre, el joven le hizo una declaración de amor en braille.

 

Como es sabido, las personas ciegas leemos con el sistema de puntos en relieve denominado sistema braille, disfrutando de pasar los dedos desentrañando un mapa de puntos, descubriendo historias, cuentos y aventuras, pudiendo compartir la literatura universal con los demás.

 

  1. Tutorial en braille digital

 

Con el profesor Enrique King, nos propusimos realizar el mejor tutorial que exista para enseñar braille, es así como logramos elaborarlo en cinco capítulos denominados “Los Secretos del Braille”, estando disponibles para todos ustedes en INCI Colombia, el canal de youtube del INCI.

 

  1.  Mensaje Institucional sobre el braille

 

Quiero manifestar mi alegría, pues ya tenemos el quinto mensaje institucional en televisión, como es el del sistema de lectoescritura en braille, recordemos que el cuarto fue el de prevención de la ceguera, el tercero fue el de nuestra emisora Inci, y las dos primeras propagandas del INCI en este medio en la franja de más rating, una de nuestra Imprenta Nacional y la otra de la Biblioteca Virtual para Ciegos de Colombia.

 

El propósito de este mensaje institucional del braille es que los colombianos conozcan este sistema de lectoescritura en relieve que usamos los ciegos y que sepan que el braille está más cerca de lo que ven como lo dice la propaganda.

 

  1. Señalética en braille

 

El Instituto Nacional para Ciegos INCI, viene realizando la señalética en braille para entidades tanto públicas como privadas, pues la idea es garantizar la accesibilidad para ciegos, con las señales adecuadas para nosotros.

 

  1. Primer proyecto de ley en braille

 

Como prueba de la apuesta del Inci al braille, el 24 de julio de 2018, radicamos en la Secretaría del Senado el primer proyecto de ley en braille para garantizar el uso del Sistema Braille en todos los empaques de los productos alimenticios, médicos y en servicios turísticos, así como en los sitios de carácter público.

 

Cuando digo que primer proyecto de ley en braille, es que la versión que se radicó en la secretaría del Senado estaba impreso en braille y en macrotipo, como símbolo de su contenido que era la propia ley del braille.

 

El proyecto declara el día 4 de enero como el Día Nacional del Braille, en homenaje al natalicio de Louis Braille su creador, al igual que la Resolución de Naciones Unidas.

 

Es decir que ya en Colombia estamos adelantando esta misma conmemoración del día del braille, uniéndonos a la celebración mundial del sistema de lectoescritura en relieve, llamado braille.

 

En conclusión, queda demostrado que el Instituto Nacional para Ciegos –INCI sí le apuesta al braille, tanto así que con todos los usos que le estamos dando a este sistema de lectoescritura con puntos en relieve, vamos a dedicarle el año 2020 como el año del braille en Colombia.

 

 

Tags