El INCI, una película de 65 años para el cambio social

Fotografía, auditorio con personas con discapacidad visual
Numero edicion
Edición Número 109

El capítulo más reciente del INCI plantea toda la narrativa que hoy evidencia un proceso de transformación en el que interviene la más efectiva, eficiente y eficaz estrategia de comunicación en la construcción de un nuevo paradigma, tanto al interior de las personas con discapacidad visual y sus organizaciones sociales, como hacia el exterior, donde impacta propositivamente a toda la sociedad colombiana. 

Recorrer estos 65 años de la historia del INCI desde las experiencias de las personas con discapacidad visual que conformamos ese libreto en común, en el que discurren las vivencias de la gran familia que por extensión y asociación abarca, a partir del relacionamiento social en buena parte de la vida para unos, o inconsciente e indirecta para otros; sumamos en conjunto, según los más recientes datos del DANE, más de 1.948.000 colombianos ciegos y con baja visión. 
De acuerdo con el papel que desempeñamos en el teatro universal desde cada guion individual, en eventuales papeles regularmente hemos sido actores principales, generalmente actores secundarios o de reparto y más comúnmente actores extras, pero siempre con la posibilidad de actuar en el papel protagónico de nuestras propias comedias, dramas, epopeyas o relatos personales con los consabidos matices de suspenso, intriga, humor, violencia o acción. Pero siempre en el reparto estelar del INCI.

En el trascurrir de esta película de 65 años, han desfilado diferentes locaciones con sus diversidades escenográficas, tramoyas y utilerías, correspondientes a cada producción y logística que busca recrear un ambiente o crear una atmosfera acorde con las escenificaciones o capítulos que quiera rodar cada director. 
Su filmación inicia en el viejo salón de la Avenida Caracas Nº 18 – 48, luego en la Calle 19 Nº 14 – 08, posteriormente va a la Carrera 9 Nº 17 – 54, octavo piso, y después se instala en el actual set de grabación “con todos los juguetes” en la Carrera 13 Nº 34 – 91 con la sucesiva aparición de los diversos directores, iniciando por el fundador, Hernando Pradilla Cobos.

Con evidente recursividad, talento y persistencia, el fundador supo convertir una tabla encontrada en cualquier rincón y un par de taburetes desechados por otros, en el primer escritorio, sobre el que coloco el primer teléfono, igualmente donado, y así fueron llegando los primeros muebles. De manera simultánea, convocó a los primeros servidores, muchos de ellos voluntarios, y a la par, construyó el incipiente diseño institucional que soportó las bases del asistencialismo de un estado benefactor que atendía requerimientos de la comunidad de personas ciegas, que lentamente fueron llegando en pos de solucionar necesidades básicas. A ellos se les carnetizó y se les empezó a llamar “beneficiarios”.

En ese entonces, eran comunes los mercados y las medicinas donadas, la atención médica gratuita, los paseos de integración, las actividades recreativas, los eventos culturales, la promoción laboral y se inició la complementación educativa, la lucha por la integración e inclusión en los colegios de educación primaria y secundaria.

Como dice el adagio popular “de eso tan bueno no dan tanto”. Entonces fueron llegando las nuevas generaciones con otros requerimientos y mayores expectativas que cada vez encontraban menos respuestas y pocas satisfacciones a sus búsquedas individuales. La sociedad se iba endureciendo en la medida en que aumentaban las solicitudes de las trabajadoras sociales, los voluntarios y las demandas colectivas, los jóvenes que se abrían paso con el apoyo institucional y escalaban en la educación superior concebían el temor de no encontrar alternativas para lograr empleabilidad en el mercado laboral incrédulo, escéptico y restringido por las leyes de la oferta y demanda en el marco de una relación económica inequitativa y cada vez más excluyente. 

Adicionalmente, se venía creando el submundo de la ceguera, donde las únicas oportunidades se creían solo existían en el INCI, lo que dio origen a una expresión angustiosa que cíclicamente desde entonces se ha venido manifestando en consonancia con algunos factores de inconformidad, que llevaron a un primer movimiento revolucionario que derribó los sueños, realizaciones y proyectos de Hernando Pradilla Cobos.

En la sinopsis de esta película de 65 años solo mencionaré algunos episodios emocionantes para no perder el interés de los espectadores haciéndola larga y tediosa. 

En la escena también aparece el matriarcado, destacándose el amor, compromiso, voluntad y carácter de la primer directora, Aurora Ortegón de Salamanca, quien demostró su especial capacidad ejecutiva, que supo proyectar este filme en mejores escenarios, con mejores equipos, con mejores locaciones y mejor público. 

Desde ese momento, los actores y actrices han tenido mejores roles y por lo tanto su desempeño ha sido más exitoso, escenas como el logro del aumento presupuestal sobre el diseño de una estructura organizativa y administrativa más vigorosa, la irrupción en el circuito de los mejores teatros, las mejores galas y la academia de las artes y la ciencias escénicas premiando en varias ocasiones con el trofeo y estatuilla del “Oscar” en diversas modalidades al cada vez más reluciente INCI, que hoy conquista el sitial privilegiado de las mejores expresiones del séptimo arte en el concierto nacional con el actual director Carlos Alberto Parra Dussan, que viene antecedido por el prestigio y los galardones conquistados como insigne libretista y director de obras cumbre como la Ley antidiscriminación en su componente de inclusión para las personas con discapacidad, la Ley estatutaria 1618 del 2013 para el goce efectivo de las personas con discapacidad, 14 libros de consulta de la jurisprudencia colombiana e internacional y especialización y doctorado en Europa, han asegurado la más importante proyección de este largometraje que hoy propicia la mejor premier en la consagración de nuestros actores, cada vez más refulgentes y aclamados en la sala universal de las más famosas películas donde tú que ahora has leído este recuento tienes el papel principal y rol protagónico que te llevará al estrellato. 

¡Feliz cumpleaños de todos y por todos!
 

Nelson Julián Villamizar, del equipo de gestión interinstitucional de la Subdirección Técnica del INCI, coordinador del Programa Acción Ciudadana de INCIRadio y director del Periódico Proclama.
 

 

Autor
Descripción

Columnista Invitado

Tema