El INCI sigue visitando las regiones, el turno fue para Manizales, La Guajira y el Huila

Fotografía - Grupo de Educación Comisión Guajira
Edición Número 355

El trabajar por la educación de los niños y jóvenes es uno de los objetivos principales del Instituto Nacional para Ciegos-INCI, el brindar asesorías y apoyo técnico a las instituciones educativas de las diferentes regiones de manera presencial, ha sido en este 2022 uno de los retos más importantes luego de la virtualidad en pandemia. 
En las últimas semanas a través de nuestro Boletín IN-Pulso, hemos resaltado los avances de los municipios y algunos procesos que se tienen en mente para seguir forjando un país más incluyente de la mano de los estudiantes, docentes y directivos. Es por eso que esta semana queremos dar a conocer a nuestros lectores lo que vivieron nuestros profesionales en Manizales, La Guajira y el Huila. 
Del 16 al 19 de agosto, visitamos Manizales, con el fin de dar cumplimiento a los objetivos propuestos por el INCI, allí se llevó a cabo la comisión de seguimiento al departamento de Caldas en la que se realizó asesoría y rastreo a las acciones desarrolladas por el Instituto; así mismo se visitaron algunas instituciones educativas con el objetivo de conocer el uso y la pertenencia de los materiales de dotación entregados por el INCI. 
Se hizo entrega de cartillas en formato digital y físico a los profesionales de las instituciones educativas con el propósito de suministrar recursos que faciliten el proceso de acompañamiento a la población con discapacidad visual.
Por último, se desarrolló una asesoría a la Universidad de Caldas resaltando la importancia del Braille como apoyo a los procesos pedagógicos de los estudiantes ciegos.   
Continuamos nuestro recorrido por la Guajira, donde del 22 al 27 de agosto se realizó asistencia técnica en Riohacha distrito, zona rural y departamento de la Guajira.   
Estos acompañamientos y asesorías se llevaron a cabo en los municipios de Albania, Hato nuevo, Mingueo, Dibulla y Riohacha - zona rural, a los docentes de aula de las Instituciones educativas, profesionales de apoyo de la Secretaría de Educación y padres de familia de los estudiantes con discapacidad visual.
Es de anotar que durante esta asistencia se visitó la Institución Etno educativa de Guachaquero de la comunidad Wayuu, donde se encuentra una niña con baja visión, aquí se brindaron estrategias pedagógicas a la docente y orientaciones a la familia. 
Otra acción llevada a cabo fue con el Instituto Colombiano de Bienestar familiar – ICBF, donde se efectuaron talleres dirigidos agentes educativos que a la fecha tienen niños en primera infancia con discapacidad visual, esta actividad se ejecutó de manera presencial en los municipios de Uribía y Fonseca y virtual en Riohacha para los agentes de los municipios que no podían asistir presencialmente. 
Por último, se hizo reunión con las profesionales de calidad de las SED Guajira y SE del Distrito de Riohacha, con el fin de hacer una retroalimentación de las acciones llevadas a cabo durante la semana, y así mismo socializar los compromisos establecidos entre las dos partes.
Durante esa semana nos trasladamos también al Huila donde llevamos a cabo la comisión misional ofreciendo una asistencia técnica y realizando seguimiento al departamento y municipio de Neiva, Pitalito y Garzón; allí pudimos evidenciar que se cuenta con un gran grupo de profesionales con el perfil de apoyo en funciones en tiflología gracias a las ofertas que se generan desde la Secretaría de Educación Huila. 
Por otro lado, gratamente en esta comisión cabe resaltar el trabajo en primera infancia con la entidad ICBF; la disposición, compromiso y responsabilidad de los referentes con los procesos de atención de las personas con discapacidad visual, sabemos que con estos nuevos enlaces podemos seguir construyendo, apoyando y fortaleciendo la participación educativa, social y cultural desde la primera infancia.
Así cerramos las comisiones del mes de agosto, donde trabajamos, apoyamos, asesoramos y ratificamos nuestro compromiso con toda la población con ciega y con baja visión, en temas de dotación, educación, accesibilidad, alianzas y mucho más.