El INCI sigue sumando #MotivosParaAvanzar en educación inclusiva en Cauca

INCI en el departamento del Cauca para brindar asistencia técnica junto a funcionarios del ICBF
Edición Número 376

El Instituto Nacional para Ciegos –INCI aterrizó en el departamento del Cauca para brindar asistencia técnica en gestión y coordinación con la Secretaría de Educación y Cultura departamental y con los referentes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF para seguir avanzando en la mejora de las condiciones de atención de las personas con discapacidad visual.  

En ese sentido, desde el 15 al 19 de mayo la profesional del INCI Sandy Vargas se reunió con líderes de la Secretaría de Educación en Popayán y con los docentes, directivos, docentes de apoyo y orientadores escolares de cinco instituciones educativas y sus sedes priorizadas en los municipios de Santander de Quilichao y en Puerto Tejada: I.E.D. Fidelina Echeverry, I.E.D. Sagrado Corazón, I.E.D. Técnico Ambiental Fernández Guerra, I.E. Politécnico la Milagrosa, I.E. Ana Silena Arroyave. Además, participó en el comité de discapacidad departamental y visitó el centro de desarrollo infantil “Barquito de papel” de la regional del ICBF.  

En estos espacios de asesoría se logró compartir con las comunidades educativas los servicios del INCI, las características de la discapacidad visual, las orientaciones y pautas para el aula de clase abordando materiales accesibles, descripción de imágenes visuales u objetos y/o situaciones, verbalización de los textos y posibles formas de evaluación, con el objetivo de ajustar las estrategias pedagógicas comprendiendo las características y necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad visual. 

Funcionaria del INCI comparte los servicios con comunidad educativa del Cauca

Asimismo, se resaltó la importancia del lenguaje inclusivo, del derecho a la educación y de la valoración pedagógica, teniendo en cuenta los lineamientos de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Diseño Universal para el Aprendizaje - DUA, y la implementación del decreto 1421 del 2017 sobre el Plan Individual de Ajuste Razonables - PIAR.  

Por otra parte y para cerrar esta jornada, se brindaron algunas generalidades de las áreas tiflológicas (ábaco, orientación y movilidad, sistema de lectoescritura braille, habilidades para la vida, y tecnologías especializadas) y se reflexionó junto a los integrantes del comité de discapacidad y los líderes de calidad educativa del departamento, así como con la Universidad del Cauca, la necesidad de gestionar procesos de formación universitaria en el programas de la facultad de educación y de salud el trabajo de habilitación y rehabilitación con personas ciegas o con baja visión, así como su inclusión educativa, social y laboral.