El INCI hizo un reconocimiento a 22 universidades inclusivas del país

Fotografía de los representantes de las universidades junto al Dr. Carlos Parra Dussan
Edición Número 169

Con el ánimo de reconocer los esfuerzos en inclusión educativa de las instituciones de educación superior, el INCI otorgó un reconocimiento a 22 universidades públicas y privadas del país que, gracias a sus políticas inclusivas, cuentan con docentes o estudiantes con discapacidad.

El evento se llevó a cabo el pasado 25 de mayo, en el marco del Encuentro Nacional por la Educación Inclusiva, en el Hotel Tequendama de Bogotá. Instituciones públicas y privadas se dieron cita en el lugar, en donde se resaltaron sus esfuerzos por eliminar la brecha educativa en el país.

Los rectores y directivos de cada una de las instituciones estuvieron presentes, al igual que representantes del Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación de Bogotá.

A continuación les presentamos las 22 universidades que nos compartieron sus proyectos de inclusión.

Listado de Universidades

 Juan Sebastián Perilla, decano U. Sergio Arboleda; Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Germán Quintero, vicerrector de la U. Sergio Arboleda (Bogotá).

Universidad Sergio Arboleda

El proyecto Universidad Sergio Arboleda por la Inclusión – USAPI apoya el proceso de inclusión desde el año 2013 para eliminar las barreras que tienen los estudiantes con discapacidad, etnias y víctimas del conflicto.

Para esto ha desarrollado estrategias para el proceso de identificación de la población, transición, permanencia y vinculación laboral a través de pasantías y empleos inclusivos.

En el ámbito académico, ofrece monitores, revisión de estilo en la escritura de trabajos, apoyo de psicología y cuenta con convenios con la Secretaría de Educación, Icetex, Tejido Humano, Ministerio de Defensa, Corporación Matamoros y  CIREC para otorgar becas a estudiantes de grupos priorizados.

Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Zulma Camargo, de la Universidad Nacional.

Universidad Nacional

La universidad Nacional cuenta con 85 docentes y estudiantes con discapacidad visual, auditiva, física, psicosocial e intelectual. Gracias al Acuerdo 036 de 2012, la institución adoptó la política de educación inclusiva, con la que bienestar universitario brinda un acompañamiento integral.  Además, ofrece cursos de extensión y electivas sobre el tema de discapacidad, así como formación en braille y lengua de señas.
 

Isabel Torres Garay, de la U. Distrital Francisco José de Caldas; Gustavo Pulido, subdirector del INCI; y Carlos Parra Dussan, director del INCI. 

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

La Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas cuenta con profesores con discapacidad auditiva, física y psicosocial y estudiantes con discapacidad auditiva, visual, física y mental.
La institución desarrolla el Proyecto Académico Transversal, que capacita a los docentes en la atención de estudiantes con necesidades especiales y brinda acompañamiento a las personas con discapacidad
Además, orienta permanentemente a los estudiantes con discapacidad en su etapa de pasantías y cuenta con un semillero de investigación, que trabaja en la formación de docentes para la atención a la diversidad.

Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Carolina Jurado, del Politécnico Grancolombiano.

Politécnico Grancolombiano

La Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano recibió para el primer semestre de 2017 dos estudiantes con discapacidad visual para los programas de Psicología y Comunicación Social y Periodismo.
A raíz de su admisión se han modificado y habilitado servicios dentro de la universidad. La biblioteca ha organizado un equipo de trabajo y un procedimiento orientado a gestionar el acceso a materiales de lectura en formatos accesibles mediante la digitalización de los mismos. Adicionamlmente, se ha trabajado en la habilitación de equipos de cómputo con lectores de pantalla (Jaws).

Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Guillermo León Zapata, del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (Medellín). 

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid 

La universidad hace acompañamiento a las personas con discapacidad desde el momento en que se inscriben, a través de Bienestar universitario y con trabajo interdisciplinario en psicología.
Cuenta con convenios con el Icetex y EPM, como medio de ayuda económica para las personas con discapacidad sensorial-visual, cognitiva y física. Además, tiene alianzas corporativas que facilitan la integración laboral de las personas con discapacidad en empresas privadas o del Estado.

Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Jesús González e Ingrid Saavedra, de la Universidad del Norte (Barranquilla). 

Universidad del Norte

Con estudiantes con discapacidad visual en pregrado y postgrado, en el año 2014 el Programa de Música de la universidad empezó a implementar el sistema de musicografía braille, liderado por el profesor Julián Navarro, quien a su vez inventó una herramienta para facilitar la enseñanza de este sistema a personas videntes, denominado el Kit Navarro. Con esto, se logró transcribir al sistema Braille los libros guía de las clases de solfeo 1 al 4, que cuentan con aproximadamente 500 melodías.

Por otro lado, la institución cuenta con el Grupo Estudiantil Uninorte Incluyente, conformado por cerca de 50 jóvenes líderes con y sin discapacidad de diferentes programas académicos, al que también se han unido funcionarios y docentes.

Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Miguel Camacho Manjarrés, de la Universidad de Cartagena. 

Universidad de Cartagena

La Universidad de Cartagena cuenta con el programa Escuela de Inclusión, que brinda charlas a los estudiantes sobre la inclusión de personas con discapacidad en los programas de educación superior.

También cuenta con tutores especializados para asesorías y apoyo a estudiantes con discapacidad visual, que impulsan y contribuyen al mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes, logrando así una mejor accesibilidad a las instalaciones tanto físicas como tecnológicas de la universidad.

Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Luis Alberto Lizón Restrepo, del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. 

Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín

El Instituto Tecnológico Metropolitano cuenta con el Programa de Inclusión – ITM, responsable de facilitar el acceso, permanencia y egreso de estudiantes con discapacidad y de poblaciones vulnerables.

El ITM también desarrolló un curso de capacitación con relación a la comunidad sorda, en el cual visibiliza a esta población y se desarrollan habilidades básicas para su interacción comunicativa. Además, ha realizado convenios con instituciones como el SENA y el Metro de Medellín para facilitar la inserción de la población con discapacidad al mundo laboral.

Álvaro Méndez, secretario general de la Gobernación del Magdalena; María Fernanda Polanía, delegada de MinEducación; Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Pablo Vera, rector de la Universidad del Magdalena (Santa Marta). 

Universidad del Magdalena

La Universidad del Magdalena ha desarrollado políticas institucionales para favorecer la inclusión real y efectiva de las personas con discapacidad, como por ejemplo los beneficios económicos de la exoneración del 90% del valor de la matrícula y la exoneración del pago por concepto de inscripción; además, de la creación de una beca de inclusión y permanencia.

Con este auxilio, las personas con discapacidad reciben un incentivo mensual del 0,0075% del SMLV por hora de apoyo en las distintas dependencias de la universidad, además de acciones de acompañamiento psicopedagógico durante su vida universitaria y la Inclusión preferencial en los programas de bienestar estudiantil y de alimentación escolar.

Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Gilda Toro, de la Universidad de La Salle. 

Universidad de la Salle

La Universidad de la Salle y su semillero Inclusalle ha dedicado este espacio para la investigación de temas de inclusión, abordando cinco líneas:

  • Línea de educación inclusiva
  • Línea de diseño universal para la inclusión social
  • Línea de turismo adaptado
  • Línea de comunicación incluyente
  • Línea de política de gestión para la incidencia social

Estas enmarcan la inclusión desde los diversos puntos de vista y espacios esenciales para las personas con discapacidad que hacen parte de la comunidad educativa.

 Óscar Armando Hernández Romero y Nidia Maritza Quiroga Rocha, de la Universidad Santo Tomás; y Gustavo Pulido, subdirector del INCI; y Carlos Parra Dussan, director del INCI.

Universidad Santo Tomás

La Universidad Santo Tomas trabaja en el desarrollo de estrategias que promuevan la vinculación, participación, permanencia y graduación de personas con discapacidad, a través del acompañamiento académico, la capacitación de sus docentes y la caracterización de los estudiantes vinculados, buscando así espacios de aprendizaje que comprendan la diversidad y que permitan un desarrollo pertinente para su formación profesional.

Además de garantizar los ajustes razonables en la búsqueda de la inclusión, el trabajo del semillero Udiversidades busca establecer diálogos pedagógicos entorno a los procesos de formación para estudiantes con discapacidades diversas.

Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Remberto de la Hoz Reyes, vicerrector de Bienestar de la Universidad del Atlántico (Barranquilla). 

Universidad del Atlántico

Cuenta con el programa de atención a población diversa ‘Diverser’, creado en el 2009 como respuesta a la creciente población con discapacidad que existía en la universidad y que requería atención especializada para garantizar una educación inclusiva.

Entre sus logros está la publicación del primer tomo del Vocabulario Técnico de Lengua de Señas en la Educación Superior y actualmente trabaja en la creación del segundo tomo.

Hoy tiene en sus aulas 82 estudiantes con discapacidad.

 Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Luz Adriana Villafrade, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Universidad Autónoma de Bucaramanga

La UNAB está desarrollando el programa ‘Entreseres’, que articula acciones orientadas a la promoción de una cultura inclusiva en la institución.  Es un proyecto en construcción permanente y se ha ido ajustando a las necesidades de la comunidad universitaria.  

La institución cuenta con herramientas tiflotecnológicas de soporte, como el software lector y magnificador de pantalla, herramientas de acceso a la información para la población ciega y de baja visión. También desarrolla el plan ‘Tutor-lector’, con el que estudiantes voluntarios apadrinan a los compañeros con discapacidad y les brindan apoyo.

Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Fernando Augusto Montejo, de la Universidad Católica de Colombia. 

Universidad Católica

La Universidad Católica viene trabajando en los últimos años en la política ‘Lineamientos de inclusión para la Universidad Católica de Colombia’, que está en espera de ser aprobada por el Consejo Superior.

Con esta, la institución quiere formalizar su experiencia y convicción de pensar en el otro y apostarle a la inclusión.

Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Guillermo Arévalo, director del Medio Universitario; y Ana María Salgado, psicóloga de la Universidad del Área Andina. 

Fundación Universitaria del Área Andina

La Fundación Universitaria del Área Andina se ha preocupado por la inclusión de las personas con discapacidad, por lo que ha adaptado varios elementos que faciliten la movilidad de la comunidad. En sus más de 15 sedes, cuenta con torniquetes de acceso a personas con discapacidad física, además de ascensores y rampas.

En cuanto a la adaptación, cuenta con un proceso de reconocimiento mediante una entrevista de admisión e identificación de riesgo acerca de las condiciones con las que ingresa el estudiante para su seguimiento y apoyo desde lo académico y psicosocial, generando espacios que permiten la permanencia en la universidad.

Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Elizabeth Casallas Forero, de la Universidad de Los Llanos. 

Universidad de Los Llanos

La Universidad de los Llanos se destaca por la adaptación de formatos accesibles para personas con discapacidad. Desde el 2004 recibe estudiantes con discapacidad y desde el 2013 instauró políticas claras en los temas de inclusión.

Estas medidas van desde la adaptación del espacio físico hasta la adecuación de los formatos de las clases para que los estudiantes con discapacidad accedan a toda la información y se desenvuelvan con sus pares. Los frutos se han visto, pues a la fecha van nueve estudiantes con discapacidad graduados y en este momento diez cursan diferentes carreras.

El Programa de retención estudiantil Unillanista  (PREU) gestiona y dirige el trabajo de los intérpretes, psicólogos y todo el personal de apoyo para la educación inclusiva.

Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Diana Patricia Sánchez, de la Universidad del Tolima. 

Universidad del Tolima

La Universidad del Tolima genera inclusión desde la contratación de docentes con discapacidad y la adecuación de una metodología de enseñanza inclusiva para todos sus estudiantes.

El trabajo que se está realizando con la población con discapacidad está enmarcado en la generación de ambientes pedagógicos para la formación de competencias en los procesos de enseñanza. La metodología básica es de seminario-taller, cuya principal característica es la permanente interacción entre los participantes por medio de puntos de vista grupales y reflexiones.

Igualmente se está abordando desde el DIU (Diseño Universal para al Aprendizaje), realizando adaptaciones desde un currículo flexible y participativo, teniendo en cuenta la diversidad de los estudiantes y sus fortalezas desde una lógica de aprendizaje cooperativo y colaborativo.

 Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Sandra Suárez Urquijo, de la Fundación Universitaria Católica del Norte (Medellín).

Fundación Universitaria Católica del Norte

La Fundación Universitaria Católica del Norte es una institución de educación superior 100% virtual.

Consciente de su compromiso social con la comunidad, creó en el 2009 el Centro de Discapacidad, cuyo objetivo era brindar acompañamiento a estudiantes con discapacidad que ingresaran a los programas de educación superior. De modo concreto, dicho acompañamiento buscaba ofrecer apoyo económico y pedagógico de acuerdo a las características físicas y sensoriales de los estudiantes.

En 2012 la institución decidió transformar el Centro de Discapacidad en el Centro de Estudios en Inclusión (CEI), definido como la unidad académica de apoyo trasversal a los procesos institucionales, cuyo objetivo es acompañar la transformación de la universidad hacia la educación inclusiva.

Cuenta con 16 estudiantes con discapacidad y 32 estudiantes víctimas del conflicto.

Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y María Consuelo Moreno, de la Universidad Cooperativa de Colombia. 

Universidad Cooperativa

La Universidad Cooperativa de Colombia entiende la inclusión como un factor de apalancamiento de las funciones sustantivas: la docencia, la investigación, la extensión y la administración, toda vez que es imposible desde el concepto de educación inclusiva no abordarlos, pues esto favorece la sostenibilidad y el desarrollo creativo de estrategias que garantizan el acceso, la permanencia y el fomento de la graduación.

El Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias se fundamenta en ‘Educar para el mundo de la vida’, razón por la cual la diversidad es entendida como oportunidad para el intercambio de ideas, la construcción del conocimiento y la competitividad.

Desde Bienestar Universitario, con el programa de Inclusión ‘Todas y todos contamos’, se reconocen los derechos de las personas y es una expresión tácita de la filosofía institucional, que se soporta en el respeto a la persona, a su identidad y a las posibilidades individuales y colectivas de transformar su realidad, asegurando el mejoramiento de la calidad de vida a partir de la corresponsabilidad.

La universidad cuenta con 38 estudiantes con discapacidad a nivel nacional y con siete docentes con discapacidad.

Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Jorge Iván Jurado, vicerrector de la Universidad de Manizales. 

Universidad de Manizales

La Universidad de Manizales trabaja con las personas con discapacidad desde la idea de una educación inclusiva, que se constituye en la reclamación de un derecho: el derecho de todos y todas al acceso al sistema, al aprendizaje pertinente y a la participación en la construcción de sociedad.

Esa educación que acoge desde la hospitalidad y el amor al otro se plasma en políticas de reconocimiento, se evidencia en prácticas que desdoblan esas políticas en acciones pedagógicas y relacionales y circula institucionalmente en una cultura de solidaridad y respeto.

Una educación inclusiva implica necesariamente pertinencia, es decir, constituirse en un proceso que forma sujetos ciudadanos implicados con sus contextos inmediatos, capaz de volverse sobre su propia historia y su cultura.

Sandra Casas, de la Universidad EAN; Gustavo Pulido, subdirector del INCI; Carlos Parra Dussan, director del INCI; y Claudia Molina, de la Universidad EAN. 

EAN

La Universidad EAN implementó un programa de inclusión, que comienza desde la etapa de admisiones. En la actualidad acoge a dos personas con discapacidad física, dos con discapacidad intelectual,  otras dos con discapacidad psicosocial y  10 con discapacidad por sordo ceguera.

 

La institución ha implementado algunos ajustes para los estudiantes con discapacidad visual, como por ejemplo la biblioteca, que cuenta con computadores con el programa JAWS.

Paula Beltrán y Adriana Romero, de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). 

Pontificia Universidad Javeriana

En 2010 creó el Grupo Incluir, que busca “analizar la problemática de la exclusión de personas en condición de discapacidad en la Universidad Javeriana y generar propuestas para fomentar prácticas inclusivas”.

El grupo está conformado por profesores, estudiantes y directivos, que llevan a cabo proyectos sobre abordaje a personas con discapacidad. Además realiza brigadas semestrales de sensibilización bajo el slogan de ‘Ponte en mi lugar’, que invita a conocer sobre la lengua de señas, el sistema braille y estrategias de orientación y movilidad.

La Javeriana cuenta con la cátedra ‘Inclusión, Medicina y Discapacidad’, una materia electiva en donde se hace énfasis en discapacidad e inclusión.