El INCI en sus 67 años de vida institucional

Imagen - Funcionarios INCI saludando por el cumpleaños 67
Numero edicion
Edición Número 147

Han pasado 67 años, desde que el Instituto Nacional para Ciegos – INIC comenzó a proyectarse como la entidad que ha venido luchando por los derechos de las personas con discapacidad visual. 

Desde sus inicios, el INCI, dirigido por personas conscientes de las necesidades de las personas ciegas, que buscaban un espacio dentro de la sociedad, como ciudadanos que tenían derecho a la educación, al trabajo, a la cultura, a la recreación y al bienestar social, trabajó incansablemente por lograr el reconocimiento de esta población, enfrentando barreras difíciles de eliminar como los mitos, imaginarios y representaciones que sobre la ceguera han existido desde tiempos inmemoriales. 
Vale decir que el INCI ha resistido a muchos cambios durante estos 67 años de vida institucional. 
En las dos primeras décadas de funcionamiento, predominaban las políticas de asistencialismo hacia las personas con discapacidad, a las cuales, el INCI debió ajustarse. Pero mediando la década de los 70, se empezó a hablar de integración, sobre todo en el ámbito educativo. 
Las políticas de integración educativa facilitaron el ingreso de estudiantes ciegos a la educación regular, desde los primeros años de básica secundaria, habiendo recibido su educación primaria en instituciones denominadas especiales o segregadas. 

Aquí el INCI desempeñó un papel fundamental, ya que enviaba profesores complementarios a los colegios que atendían a estudiantes ciegos. 
Su labor principal consistía en transcribir del Braille a Tinta, las evaluaciones que presentaban los estudiantes ciegos al tiempo con sus pares sin discapacidad, que el profesor de área conservaba hasta entregarlas al profesor complementario. 

La integración educativa se oficializó a partir de las políticas formuladas desde la ley 115 de 1994, donde los niños y niñas con discapacidad debían recibir atención educativa desde el preescolar, lo que llevó a la desaparición de la educación segregada. 

Esto también conllevó a que el INCI fuese reestructurado en su organización interna y forma de funcionamiento, pasando de ser una entidad prestadora de servicios directos a la población con discapacidad visual para convertirse en una entidad de carácter técnico asesor.

Se empezaron entonces a brindar asesorías a las entidades para que éstas pudieran organizar la oferta de servicios a la población ciega y con baja visión. 
En los últimos 25 años, el INCI ha trabajado en coordinación con los ministerios de educación, trabajo, cultura, Ministerio de las TIC, ministerio del Interior, entre otros para contribuir al fortalecimiento de los servicios que se ofrecen a la población con discapacidad visual. 
Así mismo, ha brindado asesoría a las 96 secretarías de educación para el acceso, permanencia y transición de los estudiantes con discapacidad visual por los distintos niveles de la educación. 
Con las nuevas políticas de inclusión que se han promovido desde la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y la legislación que se ha promulgado, como la ley estatutaria 1618 de 2013, el Conpes sobre discapacidad , el decreto 1421 de 2017, la ley 2090 de 2021, por mencionar sólo algunas de estas normativas, la inclusión de las personas ciegas y con baja visión se ha ido consolidando y se seguirá fortaleciendo, mientras instituciones como el INCI continúen desarrollando esta ardua pero significativa labor, en procura de lograr que estas personas sean cada vez más visibilizadas y reconocidas, no por su discapacidad, sino por sus grandes habilidades y capacidades que como ciudadanos también contribuyen al desarrollo del país. 

Felicitaciones Instituto Nacional para Ciegos en sus 67 años de vida institucional 
 

palabras_clave
INCI
Autor
Descripción

Fotografía Pedro Andrade

Pedro Andrade Lozada 
Subdirector General del INCI
Instituto Nacional para Ciegos

 

Tema