El impacto del programa ÁGORA

El programa Aula de Gestión Ocupacional para la Región de América Latina –ÁGORA es un programa desarrollado por la Fundación de ONCE para América Latina – FOAL como expresión solidaria de la Organización Nacional de Ciegos Españoles - con la población con discapacidad visual de América Latina.
Este programa llego a Colombia en el año 2008 después de haberse hecho un diagnóstico en las ciudades donde se había identificado el mayor número de personas ciegas o con baja visión como : Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Ibagué y Tunja donde se observaba que en este colectivo de personas con discapacidad visual se encontraban niveles muy altos de pobreza y marginalidad, dificultades en el acceso a la formación para el trabajo y el empleo igualmente se apreciaba una alta dependencia familiar y asistencial, lo que conllevaba a la invisibilidad de estas personas.
De otra parte se identificaron una serie de barreras entre las que podemos mencionar las física como la inadecuada adaptación del puesto de trabajo y actitudinales como el desconocimiento de los empresarios frente a las competencias y cualificación de esta población. Dada la situación anterior el programa ÁGORA Colombia se encamina a disminuir esa problemática a través de la formación para el trabajo, la orientación y promoción laboral y el apoyo a iniciativas productivas.
Teniendo en cuenta que los aspectos a fortalecer en la población para lograr su inclusión laboral es la formación para el trabajo, el desarrollo de iniciativas productivas como una opción de generación de ingresos y la empleabilidad.
Se invitó al Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA a que hiciera parte de este programa como socio local ya que el SENA es la entidad en Colombia líder en la formación para el trabajo, cuenta con la unidad de emprendimiento para orientar el desarrollo de proyectos productivos y con la agencia pública de empleo para la intermediación laboral.
Teniendo en cuenta que el SENA presta servicios a toda la población colombiana pero no cuenta con la experiencia en la atención de las personas ciegas o con baja visión se hizo partícipe de este programa al Instituto Nacional para Ciegos -INCI -como otro socio local con el fin que brindara la asesoría y asistencia técnica a la comunidad educativa SENA de manera que esta entidad se apropie de conceptos sobre discapacidad, inclusión socio laboral y educación inclusiva.
Para el desarrollo de este programa se firmó un convenio de Cooperación entre la FOAL, el SENA y el INCI y en el marco de este convenio se han desarrollado las actividades del programa ÁGORA a nivel nacional. Para el desarrollo de estas actividades el programa cuenta con un equipo de trabajo conformado por un coordinador nacional, un asesor laboral, un líder del programa en cada una de las Regionales SENA que en la mayoría es el Líder de Poblaciones Vulnerables y un representante de la población con discapacidad visual, que es un líder escogido por la población.
ÁGORA ha llegado a veintiocho (28) Regionales SENA las cuales han realizado diferentes acciones en beneficio de la población con discapacidad visual, unas han realizado mayor énfasis en la formación para el trabajo, otras se han dedicado a orientar unidades productivas para esta población y otras han levantado perfiles ocupacionales de las personas ciegas o con baja visión y han volcado toda su gestión hacia la intermediación laboral.
La coordinadora nacional del programa ÁGORA realiza un encuentro anual con todas las Regionales que han desarrollado actividades en el marco de este programa donde cada uno de los Líderes cuenta acerca de las actividades ejecutadas, los logros, fracasos y retos. Estos líderes se desplazan por diferentes municipios de cada departamento identificando a la población con discapacidad visual. Realizando convocatorias para levantar los perfiles ocupacionales, conocer las capacidades, intereses, competencias y niveles de escolaridad de esta población y de esta manera orientarlos para que realicen una formación complementaria y posteriormente desarrollen una unidad productiva o se forme a nivel técnico o tecnológico, y logren vincularse laboralmente.
Las actividades que más sobresalen en estos encuentros es la orientación que les brindan los líderes regionales a la población con discapacidad visual para el desarrollo de iniciativas productivas, muchas veces en municipios muy alejados de la ciudad capital y donde el SENA ha identificado población sin ningún nivel de escolaridad, ningún proceso de rehabilitación pero estas personas se encuentran con las ganas de ser productivos y poder aportar a su comunidad.
Son los casos de las Regionales SENA Valle, Quindío, Guajira, Nariño, Cauca, Boyacá, Antioquia entre otras que han identificado personas ciegas o con baja visión con diferentes condiciones de vulnerabilidad a parte de la discapacidad visual como: afro descendientes, personas en extrema pobreza, desplazados por la violencia, madres cabeza de hogar, víctimas de minas antipersonal entre otros y con ellas han desarrollado proyectos productivos con los cuales se han beneficiado estas personas y sus familias.
La formación para el trabajo ha generado impactos significativos en la población con discapacidad visual. Se han observado en los aprendices motivaciones muy fuertes que los impulsan a la culminación exitosa de los cursos por el compromiso de algunos instructores con esta población y de la respuesta de los cursos a las expectativas de los beneficiarios. También al apoyo que el Programa ÁGORA brinda en cuanto a transporte, materiales para la formación, uniformes entre otros.
Cabe resaltar los equipos tiflotecnicos entregados por la FOAL a las Regionales SENA y el acceso a la información gracias a la licencia de los Software JAWS y Magic Visión que se pueden descargar de manera gratuita de la página del Ministerio de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –MINTIC para que los instructores del SENA puedan llegar a los sitios más alejados a y atender a esta población.
En la situación laboral de las personas ciegas o con baja visión el programa ÁGORA ha tenido impacto en el desarrollo y sostenibilidad de iniciativas productivas, muchos de los beneficiarios tienen su propio negocio ya sea individual o colectivo.
Un aspecto crucial a tener en cuenta es que el tema de inserción laboral es un tema de considerable dificultad social general que sobrepasa los alcances del Programa ÁGORA. Los logros de este programa al respecto pueden evaluarse como positivos en tanto conlleva hacer la ruptura de consideraciones estándares muy cimentadas en las conductas empresariales generalizadas, relacionadas con imaginarios colectivos que minimizan o invisibilizan las potencialidades y capacidades de las personas con discapacidad visual.
Para concluir el Programa ÁGORA ha sido para la población con discapacidad visual una opción que le ha permitido fortalecer su autonomía, incrementar su capacidad de generación de ingresos y mejorar la relación con su entorno familiar y social.
El impacto del programa ÁGORA puede evidenciarse, en el reconocimiento de la diversidad, en la corresponsabilidad, en la sensibilización de las empresas frente a la ventajas de contratar personas con discapacidad visual, en la participación activa de la población, y en general en el cierre de la brecha entre las personas con discapacidad visual y las oportunidades de mejora de la empleabilidad.

María del Rosario Yepes
Profesional del Asistencia Técnica