El fomento a la lectura, un reto histórico

Fotografía - Libros recostados contra la pantalla de un computador portatil
Numero edicion
Edición Número 142

El hombre ha estado habitando la tierra por miles de años, sus orígenes e inicios como especie se establecían en la prehistoria, un término que tal vez muchos conocen, pero es importante recordar que el gran salto a la historia se da en el momento que se crea la escritura y con ella obviamente el registro para la lectura, algunos estudios encuentran que este momento crucial para el hombre ocurre aproximadamente 3300 años antes de cristo, a hoy llevaríamos 5322 años con escritura y lectura.
Y en todos estos años de historia, la lectura y la escritura siempre se consideraron un privilegio y realmente lo son; la magia, las historias, los personajes y hasta los documentos que se encuentran en texto pueden hacer que cualquier ser humano tenga el universo en la palma de sus manos; el conocimiento, ese es el gran poder.
Ahora bien, la forma de escribir y de leer ha cambiado, evolucionado en sus formatos y lo que antes parecía algo de pocos ahora está a la mano de todos. Al pensar en los 5322 años de escritura es impactante pensar que desde hace casi 200 años se cuenta con el sistema de lectoescritura braille y en las últimas décadas se ha trabajado en los formatos digitales accesibles, sumado a esto, desde hace unos años ha sido el INCI la entidad que promueve la lectura de todas las personas con discapacidad visual del país.
No ha sido una tarea fácil, pero cada vez se encuentran más canales y fuentes de información para contarle a las personas sobre todos los contenidos accesibles que existen en el país y que están disponibles, por ejemplo hablarle a la población sobre la Biblioteca Virtual para Ciegos y que poco a poco ha posicionado su audiencia, que gracias al trabajo arduo de adaptar libros educativos, textos escolares, novelas y hasta la constitución del país, cuenta con miles de títulos que todas las personas con discapacidad visual pueden disfrutar desde su celular o computador.
Muchos medios de comunicación se han apasionado por la biblioteca del INCI y se han logrado cubrimientos en los principales noticieros y periódicos del país, incluso generando una alta visibilidad de este proyecto a nivel internacional.
Los formatos digitales accesibles tienen mucha fuerza en la actualidad y representan un alto índice de los textos que las personas con discapacidad visual consumen, pero no se puede dejar de lado al braille y es que en este sistema se han adaptado miles de contenidos, textos, novelas y hasta la biblia, al ser de tanto interés además de gran importancia las redes de bibliotecas del país al igual que universidades, colegios y principales centros culturales han dedicado un espacio a textos en braille. Es de gran orgullo saber que la mayoría, sino casi todos estos libros, se han diagramado y producido en la Imprenta Nacional para Ciegos, un espacio único en su clase y que promueve el acceso a la información y al conocimiento.
Recientemente se ha hablado sobre las garantías de los derechos de las personas con discapacidad visual y algunos periodistas o medios de comunicación encuentran intrigante cómo estas adaptaciones fomentan la inclusión, pero es que desde adaptar las tarjetas electorales a braille o generar cartillas sobre los mismos derechos de la población se logran romper muchas barreras y es además, gracias a los mismos medios que se interesan por estos temas que logramos que todo Colombia se entere de estos avances y ayuden a dejar tantos paradigmas sobre la discapacidad.
Sea este artículo, la forma de agradecer a los periodistas, a los generadores de contenido, a los líderes de opinión y a todos los que de una u otra forma se acercan a conocer y a explorar el mundo de la discapacidad y una invitación a todos los colombianos a que sigan leyendo, conociendo también que hay diferentes formatos y mecanismos que ofrece el gobierno para que todos disfrutemos de un universo de lecturas.
 

palabras_clave
Lectura
Biblioteca
Autor

Tema