El censo de discapacidad y la Covid-19

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, establece que se deben adoptar todas las medidas posibles para garantizar la seguridad y la protección de las personas con discapacidad, en particular, en situación de emergencias humanitarias como es la Covid-19.
Es claro que este artículo de la Convención se aplica a la actual pandemia de la Covid-19, requiriendo del Estado colombiano una mayor protección a las personas con discapacidad, por encontrarse en una situación de riesgo según la Convención de Naciones Unidas.
El DANE le contestó un derecho de petición al representante a la Cámara Luis Fernando Gómez, dándole información desagregada de la población con discapacidad visual para el proyecto del braille, determinando que el Censo 2018 arrojó un resultado de acuerdo a la escala de medición de la discapacidad del WG, en el CNPV 2018, de 1´948.332 personas con discapacidad visual equivalente al 62.17% de la población con discapacidad en Colombia, de un total de 3´134.036 personas con discapacidad en general equivalente al 7.1% de la población colombiana.
Desde que el país declaró la cuarentena con el Decreto 457 del 24 de marzo, por la pandemia que se vive a nivel mundial por Covid-19, se hizo énfasis en que uno de los grupos poblacionales de mayor riesgo sería la población con discapacidad.
Por esta razón, el Ministerio de Salud y Protección Social, desde la Oficina de Promoción Social expidió un documento especializado para la atención en discapacidad llamado: “Lineamientos de prevención del contagio por Covid-19 y atención en salud para las personas con discapacidad, sus familias, las personas cuidadoras y actores del sector salud”.
El Instituto Nacional para Ciegos – INCI de manera oportuna ha recogido las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para prevenir el coronavirus, así como las medidas brindadas por el Ministerio de Salud y las ha transformado a braille y documentos con audio para los ciegos, garantizándoles el acceso a la información.
Incluso a las personas con discapacidad visual también las ha afectado especialmente, pues les recomiendan mayor lavado de manos por estar más expuestos por el uso del tacto, no guiarse del brazo ya que es la zona para estornudar, tener en cuenta las enfermedades de base asociadas a la discapacidad y recomiendan desinfectar el bastón y lavar las patas de los perros guía.
Como la cuarentena evidencia las carencias del sistema de asistencia social, hemos visto con preocupación, que no existe un programa específico de ayudas para las personas con discapacidad, pese a que están registradas en el Censo 2018, pero no están localizadas y caracterizadas para una emergencia como la de la Covid-19.
Esta situación de la población con discapacidad y más concretamente de las personas con discapacidad visual, que son las de mayor prevalencia según el Censo 2018, se recrudece ya que la mayoría trabajan en el sector informal, que por no poder salir a buscar su sustento por el aislamiento preventivo obligatorio, requieren de una mayor asistencia del Estado.
En este mismo sentido, sabemos de la relación inescindible que existe entre discapacidad y pobreza, así como la relación entre pobreza y discapacidad, por lo que la cuarentena prolongada agudizó las necesidades económicas de la población con discapacidad, sumiéndola en una condición de pobreza, aislamiento y en condiciones de necesidades básicas insatisfechas.
Por último, son evidentes las necesidades que surgen para las personas con discapacidad visual en confinamiento, por la falta de accesibilidad en distintos servicios como usar la banca virtual, pagar servicios en línea, tomar cursos virtuales accesibles o salir a proveerse de manera autónoma.
La única manera de realizar y desarrollar las políticas públicas de ayuda humanitaria a la discapacidad, es teniendo unas cifras claras de la población con discapacidad en Colombia, desagregando su nivel de pobreza, de escolaridad y de desempleo entre otras, para mitigar el riesgo de estas personas en esta época de pandemia.