El camino real de los ciegos

En esta editorial de nuestra revista INCIDigital quiero dedicársela a Seichi Miyake el inventor de la superficie podotáctil, pues es una ayuda muy práctica para las personas ciegas y esta adaptación refleja la preocupación de las sociedades modernas en hacer más amables las ciudades y verdaderamente accesibles para los ciegos.
Como les hice mención el pasado 18 de marzo en el Conversatorio INCI sobre este tema, en la historia han existido muchos caminos o senderos especiales, recuerdo haber estudiado el camino real de los españoles donde traían los muebles al Virreinato de la Nueva Granada en Bogotá, así encontramos el camino real de los ciegos o el llamado sendero podotáctil, que constituye un privilegio tener un camino exclusivo en el espacio público.
1. Origen de la señal podotáctil
En 1965, Seichi Miyake pensó en la señal podotáctil que haría que la cotidianidad de su amigo ciego fuera más sencilla, con su invento logró que las personas con discapacidad visual pudieran caminar por lugares públicos guiándose por el tacto de los pies por unas líneas en relieve puestas en la acera.
Para llevar a cabo su idea invirtió sus propios recursos, con la intención de utilizar bloques Tenji o bloques táctiles y Tile Tile.
2. Doodle de la señal podotáctil en google
Además, que muchos no conocíamos el nombre de su inventor, queremos felicitar a Google por dedicar el doodle del 18 de marzo de 2019 a al invento de la señal podotáctil para nosotros los ciegos y a la memoria de Seichi Miyake.
3. Patrones de la señal podotáctil
Han existido diferentes patrones de bloques. El primero de ellos consistía en una serie de líneas que indicaban a la persona que estaba caminando que podría continuar hacia adelante porque no existían obstáculos. Este patrón fue mejorado por el segundo, que era un poco más complejo, al introducir cúpulas truncadas que servían para informar a la persona de que existía un cambio en la dirección o que había un cambio en su itinerario que no le permitía continuar.
4. El INCI logró la señal podotáctil en su sede
En esta columna de INCIDigital, quiero compartirles, cómo hemos luchado para que el Distrito nos garantice a las personas con discapacidad visual un entorno accesible y una ruta fácil garantizando la movilidad de los ciegos.
Gracias a la gestión administrativa, hoy podemos disfrutar los ciegos de unas aceras nuevas que nos garantizan la accesibilidad, de la textura podotáctil para guiarnos camino al INCI y tenemos la plaqueta en braille, de la que podemos hacer uso del número de teléfono para que llamen al conductor y nos recoja, describiendo las señales de cómo estamos vestidos o el tipo de bastón que usamos.
5. Accidentes por el robo de las tapas de los andenes
Recordamos el accidente del compañero Álvaro Amado, que camino al INCI tuvo un accidente cayendo a una caja abierta de Codensa, todo porque les roban estas tapas exponiéndonos a un accidente que perfectamente se puede evitar.
Por esto, hago un llamado para que no se roben las tapas de las alcantarillas ni las tapas de las cajas de servicios públicos, que constituyen un verdadero peligro para nosotros los ciegos.
6. Reporteros INCI
Concluyo haciendo otro llamado para que nosotros mismos seamos los reporteros de estas cajas abiertas o de las mismas alcantarillas, siendo pertinente que nos lo reporten al INCI o a la respectiva empresa.
Le agradecemos a la empresa Codensa que escuchó nuestro clamor y en un tiempo record nos arregló este problema, para llegar seguros a la casa de los ciegos.
En conclusión, esperamos que la ciudadanía se familiarice con el camino de textura para los ciegos, pues es claro que tenemos el paso prioritario por este sendero, que se lo podemos prestar para que vivan la experiencia de una persona con discapacidad caminando a ciegas y así se pongan en nuestros zapatos.