El braille en el derecho comparado

El sistema Braille les ha dado a las personas con discapacidad visual, importante acceso a la información y contacto con el mundo exterior. Los libros en Braille están disponibles en todas las materias, desde ficción moderna hasta matemáticas, música y derecho. Al igual que con la impresión, el Braille se usa para tomar notas y etiquetar objetos. Existen también dispositivos adaptados a Braille como relojes, juegos, naipes y termómetros, los cuales son ejemplos de algunos de los usos prácticos y recreativos del Braille.
El sistema Braille con sus casi 200 años de vida, sigue siendo imprescindible para que las personas sean incluidas en la sociedad, y en el ámbito laboral, permitiendo su independencia.
Como les he dicho en repetidas oportunidades, en realidad leer braille es mágico, pues los dedos se deslizan sobre un mapa de puntos organizados milimétricamente y así, los ciegos pueden descifrar palabras, poemas, ir a otros países y conocer otros idiomas.
En España con el artículo 87 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General -modificación operada por la Ley Orgánica 9/2007, de 8 de octubre convierte a España en uno de los países más avanzados en la accesibilidad a los procesos electorales, por parte de las personas con discapacidad visual, permitiendo la utilización del sistema Braille como la opción que mejor se ajusta y garantiza la autonomía del votante. Es decir, mediante esta ley el estado español permite que se use el sistema braille en los procesos electorales.
Igualmente en España, existe la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre), que trata de garantizar el acceso de las personascon discapacidad a las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y con los medios de comunicación social.
La norma UNE 170002 es la única norma técnica que existe hoy en España regulando la accesibilidad en la rotulación. Entre otras cosas, señala la necesidad de que exista un contraste cromático entre el soporte y el texto y que la tipografía y alineación del texto sean las adecuadas. No en vano, los grabados en Madrid que estén en Braille no buscan sino orientar, dirigir, informar, comunicar y prevenir a los usuarios con una discapacidad visual. Es una rotulación hecha con caracteres en altorrelieve.
Por su parte en México la Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad, DOF 30 -05 -2011, en su artículo 2°. Proporcionar a los estudiantes con discapacidad materiales y ayudas técnicas que apoyen su rendimiento académico, procurando equipar los planteles y centros educativos con libros en Braille, materiales didácticos, apoyo de intérpretes de lengua de señas mexicana o especialistas en sistema braille, equipos computarizados con tecnología para personas ciegas y todos aquellos apoyos que se identifiquen como necesarios para brindar una educación con calidad.
Además, la Ley es clara en cuanto a la Inclusión de la enseñanza del Sistema de Escritura Braille y la Lengua de Señas Mexicana en la educación pública y privada.
En Argentina la Ley 14272 de 2011, busca que, en los restaurantes, bares, casas de comidas y todos los comercios que sean de tipo gastronómico, deberán contar con el sistema Braille al menos el 10% de sus menús o cartas.
En la Unión Europea existe una norma del año 2015 que exige a todos los países miembros usar el sistema de lectoescritura Braille en las etiquetas de los medicamentos. La norma UNE-EN ISO 17351 especifica cuáles son los requisitos para el uso del alfabeto braille en las etiquetas de los medicamentos.
Por otro lado, existe la Directiva (UE) 2017/1564 del Parlamento Europeo y del Consejo, del 13 de septiembre de 2017, que permite el uso de determinadas obras y otras presentaciones protegidas por derechos de autor y derechos afines en favor de personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder a los textos impresos.
Por todo este recorrido normativo, Naciones Unidas a través de la Resolución A/C.3/73/L.5/Rev.1, proclamó el 4 de enero el Día Mundial del Braille, en homenaje al natalicio de Louis Braille su creador, con el fin de despertar mayor conciencia sobre la importancia del braille para las personas ciegas.
Por la importancia de facilitar la vida a las personas con discapacidad visual y que puedan acceder a la educación y otros servicios, es importante que en el país se incentive el aprendizaje del sistema Braille, y que además se empiece a incluir en todos los empaques de los productos tanto de consumo como en los lugares públicos y sitios de interés este sistema.