El acceso a la información un derecho universal

El Día Internacional del Acceso Universal a la Información, es una fecha cuyo objetivo busca orientar el acceso a esta de manera digital (principalmente), como vehículo para garantizar otros derechos en las comunidades.
El acceso amplio a la información es clave para que las personas entiendan, participen y respondan a los retos que el desarrollo impone a la sociedad, es, sin lugar a dudas, un requisito indispensable para el progreso de toda la humanidad.
Desde el Instituto Nacional para Ciegos-INCI, buscamos que a través de esta conmemoración se pueda promover la libertad de información y libre expresión, promoviendo en la población con discapacidad visual el derecho a no ser juzgados a causa de sus opiniones, el de investigar, recibir y difundir información sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Así mismo, trabajamos en facilitar el acceso a la información no solo en temas digitales sino físicos, logrando de esta manera que las personas ciegas y con baja visión del país hagan parte de una sociedad inclusiva a través de la alfabetización del sistema de lectoescritura sistema Braille, el uso adecuado de señalización en las vías, lugares públicos, empresas e instituciones educativas, como andenes, baldosas o pisos podo táctiles, semáforos sonoros, paradas de autobús con audio para ubicación, entre otros.
Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, ratificada en nuestro país por la Ley 1346 de 2009, consagra en el literal A), del numeral 1 del artículo 21, sobre derecho a la información, que se debe “facilitar a las personas con discapacidad información dirigida al público en general, de manera oportuna y sin costo adicional, en formato accesible y con las tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad”.
Entre los beneficios que garantiza este derecho a las personas ciegas y con baja visión, se encuentra el brindar información a través de sistemas que faciliten y mejoren su calidad de vida, así como también desarrollo personal.
Uno de estos beneficios es el tener recibos de servicios públicos en braille o como lo estipula la última ley aprobada en el mes de julio del 2022- (ley 2265) el obtener cartas de restaurantes, medicamentos, productos de la canasta familiar, folletos turísticos entre otros servicios de los cuales hablará y ampliará el Director del INCI, Carlos Parra Dussan, junto con invitados exponentes, el próximo 5 de octubre durante el foro “Ley del braille en Colombia” que se llevará a cabo de manera virtual a través de las redes de INCI Colombia, por Facebook a partir de las 11:00 a.m.