Educación inclusiva en los espacios de aprendizaje

Licenciada en Educación Especial del área de Asistencia Técnica del INCI
Son varias las narrativas que pueden llegar a reflexionarse desde un espacio académico como lo fue el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad sobre la Educación, pero sin duda una de las más relevantes es el rol del educador.
Todos los discursos convergían en una misma premisa y es que la palabra inclusión debe ser corresponsable y no solo mencionada. Es decir, debe ser practicada en cada responsable de los procesos, sean estos políticos, sean de enseñanza o desde el mismo rol del aprendiz.
En ese sentido, una de la mesas de trabajo denominada –Revisar las políticas y los marcos de referencia con respecto a los maestros y rectores de las Instituciones Educativas, guiada por el ponente Humberto Rodríguez, Director de la Escuela Normal de Especialización de Monterrey, México; manifestó algunas características de profesionales e Instituciones educativas al formar parte de una comunidad educativa que promueve la educación inclusiva. A continuación algunas reflexiones:
Una de las menciones más significativas es que el fundamento de la escuela debe replantearse, donde los profesores deben tener una formación humanizada y con un profundo sentido social; donde sus ambientes potencien el aprendizaje, donde la escuela sea el espacio de encuentro de la diferencia y sea este el lugar donde se construya el valor a ser único en la escuela.
Por otra parte se nos sugiere reconocerse a sí mismo, seguido a comprender que soy como algunos de mi grupo o como todos, o tal vez soy como ninguno, y este juego de palabras que suenan tan sencillas, son para aplicar en todos nuestros contextos, siendo maestros, directivos, o incluso familia que nos encontramos en la escuela y así volver a la palabra reconocimiento. Todo lo anterior hace que sea significativo el encuentro en la escuela desde la responsabilidad de pertenecer.
Para crear este fundamento de reconocimiento, el educador inclusivo lo menciona con algunas características como:
- Promotor constante de ambientes de aprendizaje
- Líder que fomenta la autoestima y la autonomía
- Persona que usa un amplio rango de estrategias pedagógicas y didácticas
- Persona que también promueve un entorno de respeto y seguridad,
- Vincula la enseñanza en el contexto y tiene empoderamiento desde su motivación.
Tal vez quienes lean estas líneas coincidan que no es nuevo el reconocer al otro o tener prácticas pedagógicas y didácticas más significativas. No obstante, no todas las practicas pedagógicas están en proceso de trasformación y cambio; de hecho el reto para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y sus entidades adscritas como el Instituto Nacional para Ciegos – INCI, es seguir construyendo espacios de aprendizaje desde la didáctica, cualificar a docentes desde el Diseño Universal de Aprendizaje donde el discurso está en la misma formación de maestros a maestros, y así promover cambios partiendo de la responsabilidad personal que es el efecto mariposa; los cambios parten de ¿Quién soy? para construir una sociedad más equitativa y sensible.