Educación “El camino a recorrer en el 2021”

Doy la bienvenida a nuestros lectores e inicio este artículo recordando que el COVIC 19 a impactado las dinámicas y realidades de cada uno de los colombianos, desde el inicio de esta pandemia los diferentes sectores del Estado, incluido el sector educativo ha tenido que enfrentar grandes desafíos que permitan dar continuidad al proceso educativo de cada niña, niño, adolescente y joven.
La transformación de las dinámicas escolares que se generaron el año anterior, han hecho que el INCI tenga que aunar aún más sus esfuerzos y fortalecer el trabajo en equipo que se venía realizando con el Ministerio de Educación Nacional, las Secretarías de Educación, los Establecimientos Educativos Públicos y Privados, el colectivo de directivos docentes y docentes y con las familias de los estudiantes con discapacidad visual , de tal manera que en este momento histórico que estamos viviendo se continúe garantizando la trayectoria escolar de todos los estudiantes ciegos y/o con baja visión y no se vulnere el derecho a la educación.
Por lo anterior y con el fin de continuar acompañando y fortaleciendo los procesos de aprendizaje en casa, y orientar el regreso gradual y progresivo en el esquema de alternancia de los estudiantes con discapacidad visual, el grupo de educación del INCI en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional en el año 2021 tiene dentro de sus acciones brindar asistencia técnica de manera virtual y presencial, si las circunstancias lo permiten a diecisiete (17) Entidades Territoriales Certificadas en Educación, además de continuar acompañando virtualmente a las Secretarías de Educación y a las Instituciones educativas que se asesoraron en las dos vigencias anteriores.
Para complementar los procesos de asistencia técnica y con el propósito de fortalecer el trabajo que vienen desarrollando los docentes y las familias en este momento de pandemia, el grupo de educación nuevamente ofrecerá en la Plataforma de aprendizaje INCI siete (7) cursos virtuales dirigidos a docentes de área o nivel, familias y agentes educativos; los cursos que se ofertaran abordan temas específicos relacionados con la educación inclusiva de las personas ciegas y con baja visión en el entorno educativo y en el entorno hogar o familia.
Así mismo se tiene proyectado para esta vigencia continuar la dotación de material impreso en braille- tinta- macrotipo, relieve y/o en formatos digitales accesibles a los establecimientos educativos públicos y privados que atienden personas con discapacidad visual.
Con el ánimo de fortalecer el trabajo en equipo entre las instituciones educativas y las familias de los estudiantes con discapacidad visual y favorecer el desarrollo integral de ellas y ellos; el equipo de educación, en este año, hará entrega a diferentes instituciones educativas de 17 entidades territoriales “la caja de herramientas para el trabajo con familia” en donde se pone a disposición materiales como cartillas, juegos y videos; el suministro y el uso de los materiales estará monitoreada por los profesionales que diseñaron la herramienta.
En el marco del Plan Nacional de Alfabetización y con el fin de robustecer los procesos de educación inclusiva de las personas con discapacidad visual, en el modelo Flexible Acrecer Ciclo 1, se hará la entrega de los materiales educativos, ya adaptados y ajustados en formatos accesibles, de tal manera que las personas con discapacidad visual que cursan el ciclo 1 cuente con igualdad de condiciones; posterior a la entrega se realizará a el monitoreo a las cuatro entidades territoriales que ofertan este modelo.
Por último, pero no menos importante, los profesionales del grupo de educación que han venido liderando el tema educación rural pondrán en marcha un piloto del Proyecto de Educación Rural INCI (PER INCI) en una entidad territorial.
Continuaremos trabajando para que los retos propuestos este año contribuyan al fortalecimiento de los procesos de atención educativa de los estudiantes con discapacidad visual de nuestro país.