Día Internacional del Acceso Universal a la Información

El Día Internacional del Acceso Universal a la Información se celebra cada 28 de septiembre. Fue proclamado en 2015 por la UNESCO, y en 2019 la Asamblea General de la ONU lo adoptó oficialmente.
Nació del reconocimiento de que el acceso a la información es un derecho humano fundamental, ligado a la libertad de expresión y a la participación ciudadana. Entre sus Objetivos está el Garantizar que todas las personas puedan acceder a información pública.
América Latina ha sido pionera en leyes de acceso a la información. Países cómo México, Chile, Colombia, Uruguay, entre otros, cuentan con normativas avanzadas.
El Instituto Nacional para Ciegos (INCI) ha convertido el acceso a la información en parte importante de su misión, y la Biblioteca Virtual para ciegos es prueba de ello. En la década de los 80 y 90´s muchos libros y documentos no estaban disponibles para personas con discapacidad visual.
Desde el año 2000 el INCI viene garantizando acceso en braille digital, audio, y formatos accesibles como DAISY, permitiendo abrir puertas educativas, laborales y culturales, cumpliendo con los principios universales básicos de accesibilidad como son la perceptibilidad, la operabilidad, comprensión y robustes en sus documentos.
La consolidación de la Biblioteca virtual del INCI, ha fortalecido la educación inclusiva. Estudiantes ciegos o con baja visión pueden consultar materiales escolares y literarios sin depender exclusivamente de transcripciones impresas en braille.
Esto fomenta autonomía, continuidad académica y reducción de brechas en el aprendizaje. Igualmente la biblioteca no solo beneficia a personas con discapacidad visual, sino también a docentes, investigadores y familias. Genera un espacio de inclusión digital, donde la comunidad accede a literatura, manuales y materiales de formación en igualdad de condiciones.
Al producir y difundir libros accesibles, el INCI contribuye al cumplimiento del tratado de marrakech que busca eliminar las “hambrunas de libros” para personas con discapacidad visual.
La Biblioteca virtual del INCI es reconocida como entidad autorizada en la plataforma ABC de la OMPI (organización mundial de la propiedad intelectual) actúando como puente entre Colombia y redes internacionales de bibliotecas accesibles.
El acceso a la información fortalece la participación ciudadana: personas ciegas y con baja visión pueden informarse sobre sus derechos, leyes y servicios del Estado.
También impulsa la vida cultural: literatura universal, poesía y obras colombianas están al alcance de lectores antes marginados.
La Biblioteca Virtual INCI convierte el derecho a la información en una herramienta de autonomía, inclusión y equidad, consolidando al INCI como referente regional en accesibilidad.