Desde enero hasta diciembre existimos siempre

Los seres humanos buscamos fechas y momentos para celebrar o conmemorar hechos o sucesos que permiten su recordación, destacando sus motivaciones para expresar sentimientos, regularmente positivos o alegres constituyendo esto, el reconocimiento de una existencia y la posibilidad de repensar el significado para quienes coinciden en un acontecimiento notable que se recuerda en su aniversario, efeméride, o cumpleaños que usualmente, congrega los familiares y amigos entorno a una celebración.
En la sociedad de consumo se acostumbra exaltar determinadas profesiones y oficios para destacar su papel protagónico, pero sobre todo que acude a las sensaciones o emociones para festejar determinados días: patrios, religiosos o familiares. Así, el día de la independencia, el día de la madre, el día del amor o de la amistad o el día de la Navidad, celebraciones que se vuelven propicias para el comercio y el flujo económico que suelen pretextar en estos convencionales días, momentos para expresar sentimientos y congratulaciones.
La celebración de los días internacionales nos da la oportunidad de sensibilizar al público en general acerca de temas relacionados con asuntos de interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación para que señalen a la opinión pública que existe un problema sin resolver. En este caso, el objetivo es doble: por un lado que los gobiernos tomen medidas, y por otro que los ciudadanos conozcan mejor la problemática y exijan a sus representantes que actúen.
Felizmente las personas con discapacidad no somos la excepción, es así como a lo largo del año contamos con algunas fechas que destacan nuestras prácticas o rememoran nuestra presencia en la sociedad, para las personas con discapacidad visual es de conmemoración el 4 de enero Día Mundial del Braille, que surgió en noviembre del año 2000, cuando la Unión Mundial de Ciegos convirtieron este día en celebración, haciéndolo coincidir con la fecha de nacimiento del creador del sistema de escritura y de lectura táctil, Louis Braille (4 de enero de 1809 en Francia).
Otras discapacidades también cuentan con su fecha de reconocimiento entre otras como el Día Mundial del Síndrome de Down el 21 de marzo, Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo el 2 de abril, Día Internacional de las Lenguas de Señas 23 de septiembre, Día Mundial de la Salud Mental 10 de octubre y por estos días, nos encontramos conmemorando el Día Internacional de las Personas con Discapacidad que fue declarado el 14 de octubre de 1992 en la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 47/3, estableciendo el 3 de diciembre como fecha universal para esta recordación.
Su objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural. Curiosamente en el Distrito Capital de Bogotá desde el año 2006 mediante el Acuerdo 245 del Concejo de Bogotá, establece el mes de octubre de cada año, como el mes de las personas con discapacidad, acuerdo que determina que la Administración Distrital a través de las entidades correspondientes, coordinará la realización y posterior evaluación de este ejercicio que busca sensibilizar a la ciudadanía en general con relación al tema.
Para las personas ciegas y con baja visión como ya lo vimos desde el 4 de enero y a lo largo del año, contamos con buenos pretextos para visibilizar nuestra comunidad. En ese sentido se conmemora el Día Internacional del Sordo Ciego el 27 de junio, el Día Mundial de la Visión segundo jueves de octubre, el Día Internacional del Bastón Blanco el 15 de octubre. Por otro lado, desde tiempos inmemorables se ha tenido a Santa Lucía como patrona de los ciegos y abogada de problemas de la vista, por eso las Iglesias católica, ortodoxa y luteranas escandinavas celebran su fiesta el día 13 de diciembre, así las cosas desde enero hasta diciembre existimos siempre.