Cuidar su salud mental es tan importante como cuidar su salud física

Imagen, Persona haciendo estiramientos de Yoga
Numero edicion
Edición Número 101

Desde el mes de diciembre de 2019 comenzamos a conocer en las noticias el famoso coronavirus, un virus extraño del que aún se desconoce su procedencia y que nació según varias fuentes en un mercado en la ciudad china de Wuhan.

Desde entonces y en tiempo record este virus fue llegando a varios países hasta llegar al nuestro. Luego conocimos que la misma Organización Mundial de la Salud por su rápida propagación lo declaró como pandemia, un término que no refleja más que su rápida expansión al que muchos apropiaron de forma terrorífica como el mismo fin del mundo.

Muchos países como China, Italia, España ya registran más de un centenar de fallecidos a causa del virus, y gobiernos de diferentes lugares del mundo entre ellos Colombia tomó medidas drásticas para hacer contención y frenar los contagios por el COVID-19.
Una medida de aislamiento preventivo obligatorio que apenas comienza y a la que por primera vez en la historia los colombianos enfrentan.

Y es que el hecho de estar encerrados en casa puede ser para muchos una experiencia traumática, ya que no estamos acostumbrados a estar encerrados. Lo más probable es que en esta cuarentena estemos caminando de un lado para otro, realicemos menos actividades, estemos más tiempo frente al televisor, computador o celular, y además las noticias que recibimos nos llenan constantemente de incertidumbre, de angustia y ansiedad, sumado a que no todas las personas tienen la misma capacidad de enfrentamiento y adaptación a situaciones de estrés, y el estar confinados nos puede conducir a vivir este tipo de circunstancias emocionales y mentales que pueden desencadenar en ansiedad, depresión, aburrimiento, ira, frustración e irritabilidad.

Para romper con esto es necesario diseñar una especie de rutinas flexibles que permitan equilibrar actividades académicas, laborales y de ocio. También es adecuado tener algunas actividades como leer libros en braille, audiolibros, ver películas con audiodescripción en plataformas como Netflix, ivoox.com o incluso YouTube. También recomiendo practicar técnicas de respiración, relajación, meditación, oración, hacer ejercicio, hablar con personas con las que tenemos empatía y con las que estamos en familia.
Otro aspecto importante es el de alimentarnos equilibradamente, cocinar en familia y evitar el consumo de sustancias psicoactivas, cigarrillo, alcohol e incluso cafeína en exceso.

Se recomienda por ejemplo hacer limpieza de casa, no solo porque nos va a mantener ocupados, sino porque nos brinda unas condiciones también de asepsia frente a esta pandemia que enfrentamos.

Actividades lúdicas en familia, tener espacio de comunicación asertiva, evitar las discusiones y la confrontación, deben formar parte de nuestra agenda por estos días. Además debemos alejarnos cuando tengamos algún altercado con algún familiar o nuestra pareja y revisar la situación sin descalificar ni enjuiciar la conducta del otro.

Es bueno también escuchar música que ambiente nuestras emociones, tener el contacto telefónico con personas significativas porque recordemos que el aislamiento social no es sinónimo de irnos a encerrar en nosotros mismos, el ser humano es social por naturaleza y por eso debemos mantener ese contacto.
Es normal que por las noticias que escuchamos sintamos temor, pero debemos tener en cuenta que el miedo es una emoción natural en situaciones de riesgo. Por eso deje que sus emociones salgan y exprese lo que está sintiendo, no se guarde nada.

De hecho sabemos que el perro guía cuenta con una labor esencial para la movilidad de las personas ciegas, pero para alivianar un poco el estrés juegue con él y hable con él. Recuerde que en esta situación cada uno de los integrantes de una familia forma parte de un equipo.

También transmito un mensaje de responsabilidad inherente a todo lo que estamos viviendo y es el de tratar de mitigar el virus, no hagamos de esta situación algo catastrófico, todo lo contrario, debemos centralizarnos en las conversaciones asertivas, en el autocuidado y en la responsabilidad compartida para afrontar la crisis. Sigamos las medidas de prevención sugeridas por el Ministerio de Salud y Protección Social, que entre otras cosas el INCI ha recopilado y ha adaptado para proporcionar la accesibilidad a la población con discapacidad visual para que esté bien informada.

Procuremos que estas medidas se tomen de forma equilibrada y no de forma excesiva, concienticémonos de que gracias a nuestro sacrificio personal estamos haciendo un bien para los demás y que de esta forma estamos salvando vidas.
Es muy importante tener en cuenta que esto va a pasar y va a tener un final, pero ello requiere de un sacrificio que es el que estamos haciendo en este momento todos a nivel local, regional, nacional y mundial.

palabras_clave
Salud
Autor
Descripción

Columnista Invitado