Cuando el braille no se ve, no se oye pero si se siente

Fotografía, Braille en caja de medicamentos
Numero edicion
Edición Número 107

El próximo 27 de junio se celebra una vez más el día internacional de la sordoceguera. Son más de un millón de personas en el mundo con esta discapacidad y el braille ha sido el punto de apoyo para muchos de ellos. 

Tradicionalmente el braille se escribe y se lee sobre papel, tal como fue ideado por Louis Braille hace casi doscientos años, pero algunas personas sordociegas utilizan las seis falanges de los dedos índice y medio, para recibir la escritura en braille, que le indican sus guías intérpretes. 

Myriam Torres nació en Venezuela y desde niña fue diagnosticada con atrofia del nervio óptico y también perdió el oído paulatinamente. El braille es su principal medio de comunicación, al que accede colocando la yema de su dedo índice sobre una celda braille mecánica que se activa mediante un teclado convencional. Hoy, es la presidenta de la Federación Latinoamericana de Sordociegos, FLASC.

Satoshi Fukushima es japonés, quedó ciego cuando tenía nueve años y sordo a los dieciocho. Su mamá inventó un sistema particular de comunicación basado en el braille, que se puede escribir sobre seis de sus dedos como si fuera una máquina de escribir braille. Hoy es un profesional con doctorado y dirige un departamento en la Universidad de Tokio dedicado a la eliminación de los obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad.

Tsz Kwan-Tsang es sordociega, nació en China y a los cinco años descubrió que tenía dificultad para leer braille con los dedos y que lo comprendía mejor leyéndolo con los labios. Así terminó sus estudios básicos e ingresó después de los 20 años a la universidad. 

En Colombia personas sordociegas como Pilar Barragán, Samuel Valencia, José Richard Gallego y otros, utilizan habitualmente el braille para su comunicación. El braille ha venido a posicionarse como una herramienta fundamental para la comunicación, no sólo de las personas ciegas, sino también de las personas sordociegas. 

Helen Keller, que fue sordociega desde niña, hizo del braille su gran aliado para lograr, no sólo un título universitario, sino una vida llena de logros como escritora, conferencista y activista política. Para todas las personas sordociegas, un homenaje desde el braille, en este mes que se conmemora un año más del nacimiento de esta admirable mujer, el 27 de junio de 1880.

Por todo lo anterior y para concluir, recibimos con alegría las últimas noticias que en Colombia se han venido dando sobre el braille. La aprobación por parte del Consejo de Bogotá del proyecto de Acuerdo 009 de 2020, un proyecto que está recién cocinado y al que solo le falta ser sancionado por la alcaldesa para que los empaques de los medicamentos estén rotulados en braille, y por otro lado, de lo cercanos que estamos de tener la Ley del Braille 063 de 2018 impulsada por el INCI, que ya fue aprobada también en tercer debate en el Senado de la República, un paso más cerca a que el braille se convierta en una verdadera realidad.
 

Autor