Conmemoración del día de la Alfabetización

Fotografía, Niña usando un magnificador de pantalla
Numero edicion
Edición Número 150

En el año 1985 al final del gobierno de Belisario Betancur, cuando un cuarto de la sociedad colombiana era analfabeta, se lanzó la campaña nacional de instrucción (Camina), una iniciativa ambiciosa y masiva para acabar con el analfabetismo en el país; solo en el año 2002, inicia la Revolución Educativa, con el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos iletrados, que permitió alfabetizar entre el 2002 y 2006 a 392.000 colombianos, implementando modelos educativos flexibles para atender a la población joven y adulta, el propósito fundamental fue propender por la ampliación de la cobertura y la permanencia en el sector.
En el periodo correspondiente entre el 2006 y 2010, el gobierno se propone alfabetizar a 608.000 personas, priorizando la intervención en jóvenes y adultos en situación de desplazamiento, mujeres cabeza de hogar, indígenas y población afrocolombiana.
Al respecto, el plan de Desarrollo Prosperidad para Todos, en su plan sectorial educativo 2010 - 2014 Educación de Calidad Camino a la Prosperidad, establece que se alfabetizan 600.000, a través de diversos modelos educativos.
El actual plan de desarrollo, Todos por un Nuevo País, tiene entre sus metas Declarar a Colombia libre de Analfabetismo, para lo cual entre 2014 - 2018 el objetivo es alfabetizar a 676.000 personas a través de diferentes estrategias y con apoyo de recursos de cooperación internacional como la Organización de los Estados Iberoamericanos, Ecopetrol, Consejo Noruego para Refugiados, y otros aliados como la Alta Consejería para la Reintegración (ACR).

Gracias a la alfabetización, muchos jóvenes y adultos se han podido instruir en las diferentes asignaturas y desde el INCI, se ha aportado a dicha modalidad, con la enseñanza del sistema de lectoescritura Braille de las personas ciegas y con baja visión y a través de la propuesta del ciclo a crecer, en el marco del programa de alfabetización se les proporciona diversos materiales de apoyo a los alumnos tales como: el kit de regletas de preescritura, laminarios, palabras generadoras, la cartilla de puntos luminosos y la cartilla Kansas, con el fin de generar conocimiento a dicha población.
Por otro lado, se ha estado dotando a las instituciones del país con los libros correspondientes a las asignaturas, para que de esta manera los estudiantes puedan culminar con sus trayectorias escolares; de igual forma el INCI ha estado realizando los cursos virtuales en Baja visión y entorno escolar, el curso dirigido a lectores, curso de atención integral a primera infancia, así como el curso del seminario de familias, los cuales permiten que los docentes y agentes educativos fortalezcan sus conocimientos para poder brindarle una buena educación a la población con discapacidad visual.
En la actualidad, la mayoría de la población colombiana tiene la capacidad de leer y escribir, es por ello por lo que se conmemora este tan grandioso día de la alfabetización, pues a pesar de que implica un gran desafío, muchos jóvenes y adultos podrán ser alguien en la vida.
Es importante no desfallecer en este propósito, pues la lectura y escritura son el mejor medio para adquirir cultura, que nos permita a todos interactuar con suficiencia en diferentes ámbitos. 
 

palabras_clave
Alfabetización
Autor
Descripción

Fotografía, Sergio Alejandro Gonzalez

Sergio Alejandro González
Editor braille de la Imprenta Nacional para Ciegos del INCI.
Instituto Nacional para Ciegos
 

 

Tema