CONALIVI, el nacimiento de una esperanza

Numero edicion
Edición Número 65

Desde hace algo más de una década surgió un intento por consolidar una organización de segundo nivel que reuniera a las agrupaciones de personas ciegas y de baja visión de las diferentes regiones de Colombia. De manera entusiasta y con una ardua labor, muchas personas y organizaciones, entre las que estaba el INCI, promovieron las reuniones con el fin de que se agruparan las personas con limitación visual (personas ciegas y de baja visión).

La reciente convención de Derechos Humanos sobre las personas con discapacidad promulgada por la Organización de Naciones Unidas fomenta la asociación entre las personas con discapacidad con el fin que estas se constituyan como actores de interlocución para con los respectivos estados, convirtiéndose en entes de consulta y decisión de los mismos.
Bajo estas circunstancias, 34 organizaciones regionales, corporaciones, cooperativas y fundaciones de personas con limitación visual dieron la bienvenida a una nueva oportunidad asociativa. Tras muchas deliberaciones y trabajo colaborativo entre grupos y asesores jurídicos, se logró el consenso que permitió la creación de los estatutos de la organización nacional. 

Después de varios días de arduos debates y concertaciones, el grupo de representantes del movimiento asociativo, reunidos en el Hotel San Francisco de Bogotá entre el 24 y el 26 de septiembre de 2008, llegó al acuerdo de crear la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Limitados Visuales CONALIVI, la cual, a partir de ese momento, se convirtió en la vocera de las organizaciones de las personas con limitación visual en Colombia. 

CONALIVI comenzó a interactuar con el Estado y sus diferentes entidades públicas y privadas, ocupando un lugar en los diferentes espacios de participación, entre los que se destaca el Consejo Nacional de Discapacidad. Con el tiempo, CONALIVI cristalizaría su éxito en logros remarcables en la esfera de la discapacidad en Colombia.

Bajo iniciativa de CONALIVI, junto con sus organizaciones afiliadas, se impulsó un proyecto llamado ‘Licencia país’, con el fin de lograr la adquisición de un lector y magnificador de pantalla para la población con limitación visual de Colombia. Se hizo presencia en los encuentros regionales para la recolección de los insumos de lo que fue el documento COMPES de discapacidad 166 de 2013 y se tuvo una importante participación en la redacción de la ley 1618 de 2013.

Las mujeres ciegas y de baja visión fortalecieron su proceso de empoderamiento y reivindicación de sus derechos; así fue que se convocó a los encuentros de mujeres con limitación visual del país en 2011 y 2012, con el fin de discutir dicha materia, y como resultado se obtuvieron importantes manifiestos bajo la dirección de lideresas regionales.

A nivel internacional, la asociación se afilió a organizaciones como la ULAC (Unión Latinoamericana de Ciegos), la UMC (Unión Mundial de Ciegos) y la RIADIS Latinoamérica (Red Iberoamericana de Organizaciones sobre Discapacidad). Gracias a estas membrecías, CONALIVI participó con su primera delegación nacional ante la ULAC en Ciudad de México, en la Asamblea general de 2012.

CONALIVI nació como la expresión del deseo de toda una comunidad en un esfuerzo por ser visibilizados y tengo la ferviente esperanza de que la coordinadora continúe impulsando un panorama más digno para todos aquellos que buscan en ella una oportunidad para el reconocimiento y la garantía de los derechos individuales, sociales y económicos de las personas del sector.  
 

Conalivi

Autor:
Fernando Lancheros 
Primer presidente de CONALIVI