Comunicando en braille

primer plano de las manos de una persona palpando un texto en braille
Numero edicion
Edición Número 46

Con la creciente aparición del Instituto Nacional para Ciegos – INCI en los medios masivos de comunicación se ha evidenciado el interés de los periodistas por conocer más por la vida y cotidianidad de las personas con discapacidad visual. Desde la perspectiva de la oficina de comunicaciones, lo que hace realmente interesante participar de las entrevistas que hacen a la población, es ver las caras de sorpresa de los periodistas, analizar su reacción cuando llegan los ciegos plenamente autónomos, sin necesidad de mostrarse indefensos o necesitados.

A esa cara de sorpresa se suma la cara de admiración, ya que así mismo se han roto muchos paradigmas sobre la discapacidad, ver a los ciegos desenvolverse con la tecnología móvil, dominar las calles o vías del país y ni hablemos de cuando leen las personas con discapacidad visual.

Visualmente el Braille es un sistema que asombra a los videntes por su complejidad, encontrar a personas ciegas o con baja visión que pueden tomar apuntes y escribir en braille a velocidades impresionantes hace mucho más llamativo el sonido repetitivo del punzón contra el papel y la regleta.

El sistema braille que funciona perfectamente para lo población con discapacidad hace más de un siglo, sigue vigente y dando mucho de qué hablar, es que aunque la tecnología está dando pasos agigantados para garantizar la inclusión y accesibilidad de la información, el sistema tradicional continúa siendo el método principal para el aprendizaje de las personas con discapacidad visual.

El INCI está comprometido con las personas con discapacidad visual y su derecho al acceso a la información, por ello, le apuesta a estar a la vanguardia en cuanto a contenidos y formatos accesibles, pero también a mantener el sistema braille, con servicios como la Imprenta Nacional para Ciegos o la Biblioteca Nacional para Ciegos de Colombia con sus nuevos proyectos como el de fomento a la lectura en formatos digital y en tinta-braille, sumado al primer concurso de escritura para personas con discapacidad visual en braille.

Es la primera vez que los medios de comunicación y la misma población con discapacidad se encuentran con una iniciativa tan románticamente accesible y promoviendo un sistema que para la gran mayoría del país es desconocido.

El braille está para quedarse, pero dependerá de que las personas ciegas sigan fomentando su uso y que así mismo encuentren nuevos espacios para hacerlo resaltar. De esta manera solo hace falta convocar a todas las personas con discapacidad visual a participar, de esta manera se hará más visible un sistema centenario.

Juan Esteban Gómez Ramírez Asesor de Dirección General y Comunicaciones

Autor:
Juan Esteban Gómez Ramírez
Asesor de Dirección General y Comunicaciones